La Asociación Española del Transporte apuesta en un estudio por un cambio estratégico que permita a estas dársenas ganar en competitividad y liderar el tráfico en el Atlántico europeo.
La Asociación Española del Transporte (AET), que preside Juan Manuel Martínez Mourín, ha elaborado un estudio en el que resalta el potencial de los puertos gallegos y portugueses. El informe, que señala la necesidad de un cambio estratégico que les permita a estas dársenas ganar en competitividad y liderar el tráfico en el frente Atlántico europeo, ha sido presentado a la Dirección General de Movilidad de la Xunta de Galicia.

El ‘Estudio comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y Norte de Portugal’ trata de ofrecer una visión detallada sobre la actividad de los principales puertos comerciales de ambas regiones marítimas. En este sentido, el informe examina los datos de tráfico de puertos como Ferrol, A Coruña, Marín, Vilagarcía, Vigo, Viana do Castelo y Leixoes, así como de otras regiones de la fachada marítima del Atlántico Norte, como Asturias, Cantabria y País Vasco.
El informe contempla una serie de propuestas para que estos puertos ganen en competitividad, para garantizar su crecimiento y la sostenibilidad de los enclaves en el contexto actual. Para ello, el estudio sugiere “un cambio de estrategia que se base en la colaboración y el aprovechamiento de recursos conjuntos”.
Entre las medidas propuestas se incluye la necesidad de una mayor colaboración entre puertos. En este aspecto, el informe toma como ejemplo la unión de los puertos de Leixoes y Viana do Castelo y propone explorar alianzas similares en Galicia, Además, recomienda la creación un clúster portuario que integre a las autoridades portuarias de Galicia y el norte de Portugal, para aprovechar sinergias, atraer inversiones y mejorar la oferta comercial.
Al mismo tiempo, el informe apunta a la expansión del hinterland, desarrollando nuevas áreas logísticas e industriales cercanas, así como a la apuesta por la descarbonización, la mejora de la conectividad por medio de una conexión ferroviaria transfronteriza, y la implementación de un sistema digital único, como un Port Community System (PCS), que conecte los principales puertos de ambas regiones y facilite la integración de procesos.
Entre los principales retos y oportunidades, el estudio señala la necesidad de dar más protagonismo al tráfico de mercancía general y contenedores, los desafíos y ventajas de la transición hacia la descarbonización, el potencial del llamado Crecimiento Azul (Blues Growth) y el posicionamiento estratégico de estas regiones frente a otros grandes hubs marítimos. Todo esto se produce en un contexto en el que, por ejemplo, el puerto de Vigo marcó en 2024 un nuevo récord histórico en su tráfico total.