El enchufado del “Ciudad de Palma” y el “Ciudad de Sóller” al OPS instalado en Terminal Ferry de Barcelona (Grupo Grimaldi) ahorrará 4.175 toneladas de emisiones de CO2 en los dos años de duración del piloto.
El Puerto de Barcelona ha completado la primera fase del plan de electrificación de muelles, el conocido como Nexigen, con la instalación de la segunda unidad del Onshore Power Supply (OPS), sistema que permite a los motores auxiliares de los ferris funcionar con electricidad de origen renovable mientras permanecen atracados en Terminal Ferry de Barcelona (Grupo Grimaldi). BEST acogió la primera unidad OPS el pasado verano, convirtiéndose en la primera terminal de contenedores “enchufada” del Mediterráneo.

El OPS para ferris, fabricado por la francesa Vinci Energies, ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros, financiada a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Por su parte, Grimaldi ha invertido 1,2 millones en adaptar los buques “Ciudad de Palma” y “Ciudad de Sóller” de Trasmed, naviera perteneciente al grupo italiano, para que puedan enchufarse a la red eléctrica mientras permanecen atracados.
El enchufado del “Ciudad de Palma” y “Ciudad de Sóller”, que conectan Barcelona con Baleares, ahorrará 4.175 toneladas de emisiones de CO2 en los dos años de duración del piloto. La instalación de los OPS en Terminal Ferri de Barcelona y en BEST permitirán extraer datos y experiencia para extender el sistema a las terminales de crucero y a todas las de ferris y contenedores en 2030.
En paralelo a la entrada en funcionamiento de los dos piloto, la Autoridad Portuaria está construyendo una subestación eléctrica necesaria para desplegar la nueva red de media tensión en todo el recinto portuario. El plan Nexigen, con una inversión estimada de 200 millones de euros, reducirá en un 47 por ciento las emisiones de la actividad portuaria una vez esté desplegado.
Otros puertos cuentan con OPS. No obstante, “una visión tan global y en un puerto tan diversificado como Barcelona es la primera experiencia europea”, señaló José Alberto Carbonell, presidente de la Autoridad Portuaria, en el acto de inauguración del OPS en la terminal de Grimaldi.
El nuevo OPS “es un paso muy importante para el conjunto de puertos de interés general para la electrificación de muelles”, aseguró Pedro García, director de Explotación de Puertos del Estado. Una electrificación de muelles que exige “multiplicar por cinco la potencia actual y duplicar el consumo eléctrico en los puertos”. Recordó que “es necesaria adaptar la normativa sectorial tanto eléctrica como portuaria” ante el reto de la electrificación de los muelles en el sistema portuario, con un coste estimado de 800 millones de euros de inversión pública.
Más de 1.000 millones
Mario Massarotti, consejero delegado de Grimaldi Logística en España, puso en valor “los más de 1.000 millones de euros” invertidos por el grupo italiano en barcos y en infraestructura portuaria en los últimos cinco años. Una cantidad gastada en los activos comprados a Armas-Trasmediterránea, con los que constituyó la sociedad Trasmed, en modernizar la flota de esta sociedad, incluidas las dos unidades preparadas para enchufarse a la red eléctrica, y en las unidades ‘ECO’ que cubren las autopistas del mar entre la dársena catalana e Italia, entre otras actuaciones.
El grupo marítimo italiano no se quedará aquí. Grimaldi unificará en una sola concesión Terminal Ferry de Barcelona, activo que compró a Armas-Trasmediterránea, y Grimaldi Terminal Barcelona. Ello comportará la reordenación y mejora de la instalación resultante, donde prevé una inversión, hasta 2032, de 16,88 millones de euros. Entre las actuaciones prevista, incluye la construcción de un nuevo silo vertical con capacidad para 2.500 vehículos en el muelle Poniente. Ello supondrá pasar de los 700 automóviles a cubierto actualmente a los 3.200.