Eventos  | 

Bilbao, capital de la industria marítima

La feria World Maritime Week abre sus puertas en el BEC con el foco en la descarbonización, la digitalización y la innovación.

La quinta edición de World Maritime Week (WMW) ha abierto sus puertas en el BEC (Bilbao Exhibition Centre), consolidándose como un punto de encuentro clave para la industria marítima en un contexto global marcado por la incertidumbre y la necesidad de afrontar grandes desafíos como la descarbonización, la digitalización y la innovación.

El evento, que se celebra del 19 al 21 de marzo, reúne cuatro congresos internacionales dedicados a los principales sectores de la economía azul: Sinaval (naval), Eurofishing (pesquero), Future Port (portuario) y Marine Energy Week (energías renovables marinas). Durante estos días, el País Vasco se convierte en la capital de la industria marítima, atrayendo a expertos, empresas y administraciones que buscan soluciones para un sector en plena transformación.

Bilbao, capital de la industria marítima
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo (tercera por la izquierda), flanqueada por el director general del BEC, Xabier Basañez, a su derecha, y los presidentes de Uniport, Jaber Bringas, a su izquierda, y de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, a continuación.

En la inauguración institucional, la viceconsejera de Transición Energética del Gobierno Vasco, Irantzu Allende, subrayó el papel de la eólica marina como pieza clave en la transición energética. “No es posible avanzar en la descarbonización sin una apuesta decidida por las renovables, donde juega un papel fundamental la eólica marina”, afirmó. Y en Euskadi, añadió, “somos referencia internacional en este ámbito”.

Allende destacó la capacidad del País Vasco para diseñar, construir y operar parques eólicos –onshore, offshore o flotantes– con tecnología propia, lo que refuerza su posición en el sector energético.

Además, en el ámbito portuario, puso en valor la apuesta del Puerto de Bilbao por la sostenibilidad. “No solo es uno de los principales puertos del arco atlántico, sino que representa un ecosistema industrial y logístico de primer nivel, con el reto de ser sostenible”. En esta línea, resaltó los avances en la electrificación de los muelles y la importancia de un sector industrial marítimo cada vez más comprometido con la reducción de emisiones. “Ya contamos con astilleros que están fabricando buques capaces de operar en modo cero emisiones”, recordó Allende.

Por su parte, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, puso el acento en la relevancia de la economía azul como garantía para el desarrollo del litoral vasco, mientras que la directora foral de Competitividad Territorial y Promoción Exterior de Bizkaia, Cristina Múgica, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la competitividad de la industria marítima a través de la digitalización y la innovación.

Visión de futuro

El congreso de WMW combina sesiones transversales, dirigidas al conjunto de la industria, con encuentros especializados que abordan los principales retos de cada sector. Cerca de 70 expertos liderarán debates sobre financiación, nuevas tecnologías y estrategias para afrontar el futuro de la industria marítima.

En el ámbito naval, Sinaval reunirá a profesionales del sector para analizar la colaboración público-privada y la financiación de la I+D+i. Por su parte, Eurofishing congregará a expertos en pesca para debatir sobre los desafíos del sector. El congreso Future Port centrará sus sesiones en digitalización, ciberseguridad, sostenibilidad y descarbonización, aspectos clave en la evolución de los puertos. Finalmente, Marine Energy Week abordará los últimos avances en eólica flotante y energías oceánicas, sectores en expansión que buscan consolidar su posición en el mercado global.

Con esta agenda, la World Maritime Week refuerza su papel como foro de referencia para una industria que se enfrenta a un cambio de paradigma, con la sostenibilidad y la innovación como ejes centrales de su transformación.