Marítimo  | 

El Puerto de Bilbao proyecta seguir creciendo

La entidad portuaria hace balance del plan estratégico 2023-2026, en su ecuador, en el que destaca los avances como puerto verde y económicamente saneado pero con el reto de captar más mercancías.

La Autoridad Portuaria de Bilbao ha hecho balance del plan estratégico 2023-2026, en su ecuador, “con un grado de cumplimiento satisfactorio, principalmente, en los ejes de sostenibilidad ambiental, y económica-financiera, así como en personas, conocimiento y talento”. Así lo puso de manifiesto el presidente de la entidad, Ricardo Barkala, en la presentación de los resultados de 2024.

Ricardo Barkala junto con los directores Antonio Aiz y Andima Ormaetxe.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, en el centro, junto con el director Antonio Aiz (izquierda) y el director de Operaciones Andima Ormaetxe.

El puerto de Bilbao, que el pasado año incrementó un 5 por ciento su tráfico total hasta 34,4 millones de toneladas, contempla prolongar en este ejercicio la trayectoria de crecimiento iniciada en 2021, tras la caída en un 16,6 por ciento de sus volúmenes, sufrida en 2020 como consecuencia de la pandemia y, especialmente, por el golpe que supuso la huelga de la estiba.

Barkala recalcó que la evolución de Bilbao es positiva tras superar la tasa media del 2,7 por ciento de aumento de mercancías del sistema portuario español en 2024. Sin embargo, recordó que “el plan cuatrienal marcó unos objetivos más ambiciosos en los tráficos y ciertos resultados no se dan por cumplidos”.

Entre las cargas penalizadas por la evolución económica y las incertidumbres geopolíticas, el presidente del puerto de Bilbao incidió en el descenso del gas natural licuado (GNL), que en 2024 bajó 831.000 toneladas, debido a un menor consumo industrial, junto con la entrada en servicio de la regasificadora de Gijón.

También el contenedor, con unos 459.000 TEU y una disminución del 6,8 por ciento en 2024, se encuentra entre las asignaturas pendientes. El presidente del puerto de Bilbao achacó la caída, “que afectó especialmente a las cajas vacías, así como a las bebidas y alimentación, por la coyuntura internacional en UE y Reino Unido; el crecimiento de otras cadenas logísticas alternativas; y porque el camión directo continúa siendo el principal modo de transporte”.

Sin embargo, Barkala contempla aumentar los flujos de contenedor por su gran apuesta como puerto verde y por la necesidad de trasvasar carga de la carretera al modo marítimo ante la creciente falta de conductores.

En esta línea, el máximo responsable del puerto de Bilbao puso en valor la subida de la carga ro-ro con Europa Atlántica en un un 22 por ciento en UTI, alcanzando las 45.620 unidades. Así, la carga rodada ya supone el 35 por ciento de la mercancía convencional, y el 3,5 por ciento del total.

En el eje del plan estratégico para la transición energética, la Autoridad Portuaria de Bilbao inició el pasado año los trabajos para la implantación del OPS (electrificación de los muelles) en el Muelle A5 del Espigón Central, y se encuentra en licitación el desarrollo de BilbOPS en los muelles A1, A2, A6, AZ3, Getxo 2 y 3 del puerto de Bilbao, por un presupuesto de 55,4 millones.

Barkala puso en valor que, en el eje para el mantenimiento del equilibrio económico-financiero, la Autoridad Portuaria de Bilbao situó en 2024 la cifra de negocio en 76,7 millones, un 11,6 por ciento por encima del ejercicio anterior. La deuda con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) es de 35,6 millones, y los saldos en tesorería ascienden a 67,8 millones. Los recursos generados (Ebitda) son de 37,4 millones.

Esta situación saneada posibilita que la Autoridad Portuaria de Bilbao invierta este año 70,29 millones de euros, doblando el desembolso de 32,1 millones ejecutado en 2023. La segunda fase del Espigón central, cuyas obras se iniciaron en el último trimestre de 2024 con un presupuesto de 55,1 millones, y los trabajos para la electrificación de los muelles, con una dotación de 60 millones, se encuentran entre las principales partidas.

Finalmente, Barkala avanzó que, en los próximos meses, el puerto de Bilbao dará un “nuevo salto cualitativo en su trasformación digital, con una unificación de la arquitectura de nuevas tecnologías con la que opera el conjunto de la comunidad portuaria”.