El sector marítimo y portuario ralentiza su ritmo de crecimiento
Las empresas de este negocio cerraron 2019, previo a la COVID-19, con unos ingresos de más de 6.500 millones y un tímido avance del 0,4%, frente al 8,2% del ejercicio 2017.
Las empresas de este negocio cerraron 2019, previo a la COVID-19, con unos ingresos de más de 6.500 millones y un tímido avance del 0,4%, frente al 8,2% del ejercicio 2017.
Valencia, el primer enclave nacional en el ranking mundial, con un tráfico de 5,4 millones de TEUs en el año 2020, marcado por la pandemia, se mantiene en el Top 30, seguido muy de cerca por Algeciras, en el puesto 32.
La operación, que genera “importantes sinergias”, alumbra una compañía con unas ventas agregadas de cerca de 38 millones, según avanzaron a este periódico responsables del grupo cántabro de transporte y logística.
El coronavirus ha provocado unas pérdidas de 346,4 millones de euros al gestor aeroportuario, que incrementa los ingresos por el alquiler de centros logísticos de carga en el primer semestre del año.
La compañía ha desarrollado una nueva funcionalidad que permite realizar las declaraciones de bajo valor directamente desde su ‘software’ de gestión empresarial.
El operador intermodal alemán entra en liza con VIIA con un servicio ferroviario para remolques entre Perpiñán y Calais, donde ha construido su primera terminal.
El monopolio naviero provoca que se incumplan más del 35 por ciento de las escalas, además de unos precios desorbitados, denuncia la federación transitaria.
La patronal Anave reclama un interlocutor único en la Administración para las navieras españolas y promover la innovación para garantizar la descarbonización del sector.
La organización empresarial presenta una batería de 41 peticiones al Gobierno para priorizar inversiones, modernizar la gobernanza y el sistema de gestión de los enclaves y elevar su competitividad.
El sector cierra 2019, último ejercicio previo a la pandemia, con una progresión de las ventas del 2%, frente al avance del 3,8% registrado un año antes y del 5,1% en 2017.
Astic solicitará a la nueva ministra de Transportes, Raquel Sánchez, una nueva regulación que también responsabilice a los cargadores de dichas operaciones en España.
El sector denuncia que la pública, que acapara el grueso de encargos de Transportes, amenaza con descapitalizar sus empresas al ofrecer salarios por encima de mercado.
La compañía utiliza el servicio de la naviera Finnlines que enlaza el puerto de Bilbao y San Petersburgo para el transporte de un total de 30 vagones, repartidos en dos embarques.
Aunque los flujos de mercancías crecieron en junio por primera vez desde febrero del año pasado, la actividad carguera acumula un descenso del 10,2 por ciento en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2019.
In-Move es el nombre de la nueva organización, que nace con 122 socios, de ámbito nacional y que está abierta a convertirse en la casa común de todos los actores.
El operador de transporte, con sede central en Pallejà (Barcelona), pasa de gestionar una flota de 50 vehículos pesados y un volumen de negocio de 12 millones al centenar de camiones y 23 millones en ventas al incorporar las filiales portuguesa y la francesa Stradis.
La asociación de fabricantes y distribuidores reclama a la Administración una hoja de ruta de ámbito estatal, flexibilidad en los tiempos para aplicar las nuevas regulaciones y un trabajo colaborativo con el sector privado.
El 68 por ciento de los Ayuntamientos no tiene ZBE y el 63 por ciento aumentará los requisitos de acceso a los vehículos según sus emisiones contaminantes, de acuerdo con una encuesta de Aecoc.
La instalación, dedicada a los productos frescos, contará con 14.000 metros cuadrados de superficie y tendrá una capacidad para procesar cerca de 358.000 palés anuales.
El operador, especializado en flujos de última milla para ‘ecommerce’, abre nuevas delegaciones para reforzar su capilaridad en España y busca ganar presencia en tráficos industriales y logística integral.
© 2025, todos los derechos reservados.