Carretera  | 

El enigma de las 44 toneladas

Transportistas y cargadores muestran su estupor porque una medida anunciada hace tres años no termine de concretarse, mientras apuestan por consolidar un beneficio mutuo para cuando aterrice.

La aprobación definitiva de la modificación del Reglamento General de Vehículos (RGV) que permita implantar las 44 toneladas en España sigue en el alero tres años después de que se acordase y tras reiterados anuncios fallidos.

En estas circunstancias, transportistas y cargadores no escondieron su estupor ante lo que se ha convertido ya en un enigma para propios y extraños, según se puso de manifiesto en el marco del 24º Foro Nacional del Transporte organizado por Aecoc en Madrid.

Carmelo González, Rosa Serrano, María Tena, José María Bonmatí y Alberto Madariaga, en la inauguración del 24ª Foro de Transportes de Aecoc.
Carmelo González, Rosa Serrano, María Tena, José María Bonmatí y Alberto Madariaga, en la inauguración del 24ª Foro de Transportes de Aecoc.

En el transcurso del foro se analizó el impacto que tendrá la llegada de las 44 toneladas. El director de Transportes para España de Luis Simoes, Félix Ávila, fue contundente al afirmar que, por la experiencia acumulada en el mercado portugués, donde la medida está operativa desde 2017, “las 44 toneladas se van a convertir en un estándar”. Eso sí, “esto se irá consiguiendo de una manera gradual, por lo que cuanto antes empecemos en España a utilizarlas mejor nos irá a todos”, matizó. En el caso de Portugal, la aplicación de este incremento de masas “no llega al 15 por ciento” sobre el total, pero “gradualmente este porcentaje se irá incrementando y se convertirá en estándar, aunque requerirá tiempo”, insistió.

Para Antonio Amarillo, director de Desarrollo de Negocio de Cisternas Amarillo (Pantoja Grupo Logístico), “las 44 toneladas se van a mover en porcentaje del 10 al 12 por ciento sobre el total”. En este sentido, puso el foco en el ‘duotrailer’ que “ha venido para quedarse”. Para Amarillo, “el ‘duotrailer’ va a acabar por descafeinar a las 44 toneladas”. Además, mostró sus dudas sobre si los cargadores van a estar dispuestos a pagar por esas 4 toneladas adicionales. “En el sector hay preocupación porque las inversiones las vamos a hacer los transportistas y lo lógico sería discutir sobre el reparto de ese beneficio desde el principio y no tratar de implantar la medida y luego ya hablaremos”, aseguró.

Por parte de los cargadores, Sergio Gallardo, Planning & Logistics Manager Spain de GBFoods España, aseguró que “apostamos por la confianza mutua y el compromiso con nuestros colaboradores de transporte”. En este aspecto, “si hay un beneficio, vamos a adecuar el precio a esa capacidad mayor de carga”, afirmó. Mientras, David Abeijón, director de Supply Chain de Lidl, resaltó que “nuestro modelo es un trabajo conjunto con las empresas de transporte”, por lo que “con una medida así esperamos que todas las partes nos beneficiemos, incluido también el cliente final”.

Escasez de conductores

El director general de Aecoc, José María Bonmatí, confirmó que en la cena que antecedió al congreso, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, aseguró que su cartera ha dado luz verde a la aprobación de las 44 toneladas y que ahora la decisión final depende de la Dirección General de Tráfico (DGT). “En un contexto de escasez de conductores, parece mentira que no esté ya en vigor esta medida”, lamentó.

Javier Jaso, Sergio Gallardo, Félix Ávila, David Abeijón y Antonio Amarillo.
Javier Jaso, Sergio Gallardo, Félix Ávila, David Abeijón y Antonio Amarillo.

Bonmatí también se refirió a la Ley de Movilidad Sostenible, a la que calificó de “muy importante para abordar los retos presentes y futuros”. Además, en referencia a las relaciones con los transportistas subrayó la necesidad de “crear espacios de entendimiento más allá de tener intereses divergentes”.

Por su parte, María Tena, directora de Logística y Transporte de Aecoc, recalcó que en la encuesta realizada por la entidad entre una muestra importante de cargadores del sector del gran consumo, el 93 por ciento señalaron a la escasez de conductores como el principal reto en materia de transporte, por delante de la descarbonización (66 por ciento) y la regulación (47 por ciento). Tena recordó que en Europa faltan ya 233.000 conductores profesionales y que en el caso de España la cifra de conductores que nos van a faltar en un período de menos de cuatro años se eleva ya a 30.000.

Tena insistió en que en el marco normativo la medida más esperada es la modificación del RGV para incorporar el aumento hasta las 44 toneladas, pero también destacó que la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible puede tener un impacto de 10.000 millones de euros. De la futura ley resaltó aspectos como la obligatoriedad del documento de control electrónico o de la medida de la huella de carbono por transporte, “algo que desde Aecoc vemos muy complicado”.

Armonización europea

En la inauguración del foro participó también la eurodiputada y miembro de la Comisión de Transporte de la UE, Rosa Serrano Sierra, que expuso su objetivo de que la nueva Directiva de pesos y dimensiones permita “un aumento de la competitividad con una armonización de las normas a nivel europeo”. Serrano se posicionó también a favor de la neutralidad tecnológica en la descarbonización del sector, en la que “se tiene que dar espacio a los biocombustibles”.

La eurodiputada consideró que la Directiva de transporte combinado “no se consigue desbloquear” en Bruselas. Al mismo tiempo, manifestó su preocupación porque el Mecanismo Conectar Europa “está en peligro”, cuando ha sido “fundamental para el sector del transporte, con muchos proyectos que se han impulsado en España gracias a él”.

Serrano insistió en que el sector requiere una transformación en base a dos pilares: intermodalidad y digitalización. “Eso hará más eficiente y sostenible al sector”, apuntó. En esa línea, consideró fundamental la seguridad, una menor carga administrativa y acompañamiento al sector. “La transformación tiene que traducirse en beneficios económicos para las empresas de transporte”, apostilló.