El abandono de la actividad absorbe el 86% del programa de 2009 y el ‘ecobono’ se dispara hasta los 110.000 euros en su segundo año frente a los 37.000 euros de 2008.
El Ejecutivo de Patxi López concede ayudas por un importe global de 3,58 millones de euros al sector del transporte por carretera. El abandono de la actividad absorbe el 86 por ciento del programa de ayudas para 2009 y el ‘ecobono vasco’ se dispara hasta los 110.000 euros en su segundo año en vigor frente a los 37.000 euros del ejercicio anterior
El Gobierno vasco concede 3,58 millones de euros en subvenciones al transporte por carretera, lo que supone cerca del 95 por ciento del gasto previsto en el programa de ayudas al sector para el año 2009 del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes que dirige Iñaki Arriola. El abandono de la actividad, con un desembolso de 3,1 millones, que facilitó la salida del mercado a un total de 176 transportistas, absorbió el 86 por ciento de la cantidad presupuestada, mientras que la cuantía destinada a potenciar las autopistas del mar se disparó hasta los 110.000 euros en su segundo año en vigor frente a los 37.000 euros concedidos en 2008.
Las ayudas de esta línea de actuación, similar al ‘ecobono italiano’, recayeron en las empresas de transporte por carretera Sacytrans, Patinter España, San José López, Inai Logística y Transportes Hermanos Paino, que solicitaron subvenciones por embarcar sus camiones en barco (ver cuadro adjunto). El programa de ayudas al transporte se completó con otras cuatro líneas de acción -fomento del asociacionismo, concentración empresarial, implantación de nuevas tecnologías y de sistemas de gestión de calidad y de gestión medioambiental-, con un desembolso próximo a los 365.000 euros.
Entre los beneficiarios destacan la cooperativa Cecotrans Biz, con una subvención de 15.000 euros por la implantación de nuevas tecnologías y otra de cerca de 32.000 euros por concentración de empresas, así como Fevatrans, Federación Vasca de Asociaciones Empresariales de Transporte que agrupa a las patronales de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, que logró una subvención de 54.000 euros, y el sindicato Hiru, con una partida de 46.000 euros. Estas dos organizaciones de transporte sumaron el 50 por ciento de las ayudas destinadas al fomento del asociacionismo.
Para 2010, el Ejecutivo de Patxi López acaba de aprobar un programa de ayudas al sector similar al del pasado año, con un presupuesto de 3,33 millones, lo que supone un recorte del 12 por ciento. La mayor bajada ha tenido lugar en las partidas destinadas al fomento del asociacionismo (-25 por ciento), y el abandono de la actividad (-14 por ciento). No obstante, esta última línea de acción podría elevarse en función de las solicitudes de los transportistas, al igual que ya ocurriese el pasado año, cuando Transportes corrigió al alza el programa de ayudas y destinó 3,2 millones al abandono de la actividad, lo que supuso un aumento del 14,2 por ciento sobre la cuantía presupuestada inicialmente, fijada en 2,8 millones.
El ‘ecobono vasco’ se mantiene, pero no cunde el ejemplo
El Gobierno vasco reafirma su apuesta por las autopistas del mar y mantiene por tercer año consecutivo el programa de ayudas para el fomento del transporte combinado, similar al ‘ecobono’ italiano, aunque, lamentablemente, sigue sin cundir el ejemplo en el resto de España. Esta subvención, que no distorsiona la competencia porque va al bolsillo del transportista que decide subirse a un barco en lugar de realizar su trayecto por carretera, es una vieja demanda del sector -procedente no sólo de los propios transportistas, sino también del sector naviero-, que suspira por extender la ayuda italiana a toda Europa.
Hace ya dos años, Luis Valente de Oliveira, gurú de las autopistas del mar, aseguró de forma contundente que “el ecobono italiano es un ejemplo de buenas prácticas que tendrían que adoptar otros Estadosmiembros, especialmente, aquellos que sacan provecho del subsidio italiano porque también alivia la congestión de sus carreteras”. Un serio toque de atención al Gobierno de Zapatero, que sigue haciendo oídos sordos. ¿A qué espera para implantar el ecobono? No parece ser una tarea tan complicada… ¿O sí?…