El primer puerto de Europa sale reforzado de la crisis económica tras incrementar un 2,1% el movimiento de mercancías con respecto al registro histórico alcanzado en 2008.
Rotterdam ha aprovechado su profundidad para ganar tráficos Europa-Asia a sus competidores regionales, gracias a la pujanza de la economía alemana y la recuperación del comercio con Asia superando el anterior récord histórico de 2008. El puerto holandés es optimista, pero advierte que el crecimiento en 2011 será menor
Rebote de la crisis, recuperación del comercio mundial, y en particular de la economía alemana, son las razones que esgrime Hans Smits, presidente de la Autoridad Portuaria de Rotterdam, para explicar unos resultados que “superan todas nuestras expectativas”. Sin embargo, y con respecto al ejercicio actual, el patrón del primer puerto de Europa es cautelosamente optimista. “Los recortes de presupuestos que afrontan los Gobiernos de la Unión Europea se harán sentir en las actividades portuarias. Para el 2011 pronosticamos un crecimiento moderado de entre el 2 y el 3 por ciento”.
En 2010 Rotterdam registró un nuevo record histórico con un volumen total de 430 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 11,1 por ciento con respecto al año de la crisis, y del 2,1 por ciento si se compara con el máximo de 2008. Por ello, Smits afirma que el puerto ha salido reforzado de la crisis. La recuperación de la producción china espoleó las importaciones, que progresaron un 12 por ciento, pero el empuje del mercado alemán y la caída de las actividades en el puerto de Hamburgo arrojaron un crecimiento del 9 por ciento en las exportaciones.
Por especialidades, los graneles crecieron un 11 por ciento. Los graneles sólidos alcanzaron los 85 millones de toneladas (+28 por ciento), aunque el tráfico de carbón cayera un 2 por ciento. Los graneles agrícolas permanecieron estables. Los líquidos llegaron a los 209 millones de toneladas, con un alza del 6 por ciento con respecto a 2009. Las importaciones de crudo fueron de 100 millones de toneladas, el mismo nivel que en 2008.
La manipulación de contenedores mejoró en un 12 por ciento y con 112 millones de toneladas volvió a ser el tráfico de referencia, el más importante de Rotterdam. Su volumen creció un 14 por ciento, con 11,1 millones de TEUs. La aparición en el mercado de megabuques beneficia al puerto holandés frente a sus competidores regionales. Sin embargo, y aunque el transbordo hacia el Báltico creció significativamente, los tráficos con el Reino Unido y la Península Ibérica bajaron.
La excepción es el short sea intraeuropeo, que experimentó un fuerte crecimiento hacia el Reino Unido y España/Portugal. El roro, concentrado en el tráfico de automóviles hacia el Reino Unido, también sufrió el freno de la economía, con 17 millones de toneladas y un crecimiento del 7 por ciento.
Los puertos del Norte de Europa seguirán creciendo
Los puertos de Rotterdam, Hamburgo, Amberes, Bremen/Bremerhaven, Zeebrugge y Le Havre movieron 3,99 millones de TEUs en el tercer trimestre de 2010, lo que representa un crecimiento del 3,2 por ciento con respecto al trimestre precedente y del 16,6 por ciento en comparación con el tercero de 2009. Sin embargo, el cuarto trimestre verá un retroceso de la importación de contenedores, que se repetirá en el primer trimestre de 2011.
A partir del segundo trimestre de este año, el tráfico de contenedores volverá a registrar un fuerte crecimiento hasta fijar un nuevo record de 4,21 millones de TEUs en el tercer trimestre. Los datos corresponden al último informe de Global Port Tracker, un consultor especializado en tráficos portuarios en el que colaboran la consultora británica Hackett Associates y el Bremer Institute of Shipping Economics and Logistics (ISL).