Marítimo  | 

El Puerto de Valencia, en alerta por los aranceles

El enclave, que movilizó 5,4 millones de TEU en 2024, concentra un tercio de sus tráficos de mercancías en China y Estados Unidos, envueltas en conflictos comerciales tras la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

El Puerto de Valencia está en alerta por la geopolítica mundial ante los últimos acontecimientos arancelarios entre China y Estados Unidos, que salpicarán también a los países líderes en exportación como España en el marco de la Unión Europea.

Imagen del consejo de administración del Puerto de Valencia.
Imagen del consejo de administración del Puerto de Valencia.

“El tráfico no va a volatilizarse, de momento, por que los países no están preparados para cambios tan bruscos y, posiblemente, estamos ante una cortina de humo”. De esta forma, explicaba ayer a Transporte XXI un empresario del sector portuario por la influencia que puede llegar a tener sobre los volúmenes del Puerto de Valencia los conflictos arancelarios en los que se van a ver envueltos China y Estados Unidos, tras la rentrée de Donald Trump a la Casa Blanca.

La preocupación empresarial es evidente. Y más cuando los últimos datos oficiales indican que un 34 por ciento de los tráficos de mercancías del enclave español tienen como origen o destino puertos chinos y estadounidenses, según un comunicado de la Autoridad Portuaria de Valencia.

El puerto, que preside Mar Chao, ha facilitado las cifras del boletín estadístico a los miembros del consejo de administración que han celebrado su primera reunión del año, una cita en la que se desgranaron la tipología de los tráficos con estas dos potencias mundiales, al tiempo que la presidenta Mar Chao realizó un balance global del ejercicio 2024.

China es el principal socio comercial del Puerto de Valencia, con un volumen de 702.633 contenedores gestionados en 2024, seguido de Estados Unidos con el que se han intercambiado 368.298 TEU. Esto supone que concentran un tercio de la actividad de los muelles valencianos, que llevan semanas en alerta por la geopolítica mundial.

De acuerdo a los datos portuarios, en exportación, las principales mercancías intercambiadas con China son alimentos, automóviles y sus piezas, vinos y bebidas, mientras que lo que llega a Valencia del continente asiático es principalmente, maquinaria, herramientas y materiales de construcción. En el caso de Estados Unidos, los tráficos predominantes de carga son los materiales de construcción, maquinaria, herramientas y alimentos. Y los productos que se importan desde Estados Unidos son papel, productos frescos y químicos.

Miedo a una nueva crisis

“En logística marítima se puede salvar todo a la hora de exportar o importar, depende de los costes y los transbordos, aún no sabemos cómo va a evolucionar el escenario. Las navieras necesitan tiempo, toda la industria está mareada y la financiación retraída. Si esto continúa por este lado, vamos a tener una crisis XXL sin mover ni un papel”, explicaba ayer un empresario transitario a este periódico.

El Puerto de Valencia terminó 2024 con un volumen total de 80,6 millones de toneladas, un 5 por ciento más que en 2023. Los contenedores crecieron un 6 por ciento, con 5,4 millones de TEU, según los principales datos del boletín del enclave que fue conocido por el consejo de administración del enclave.