Vicente Boluda reclama atacar la escasez de profesionales con más centros de formación especializados que ofrezcan temarios actualizados en un contexto de incertidumbre energética y cambio climático.
La Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I (FPRJ) ha puesto en valor el atractivo del sector del transporte marítimo para el desarrollo de oportunidades profesionales y atraer nuevos talentos al sector. Para ello, la fundación, que preside Vicente Boluda, ha celebrado en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia una primera jornada dedicada a las oportunidades profesionales en el sector del transporte marítimo, con el soporte de la patronal Anave, Autoridad Portuaria de Valencia y Corporación Marítima Boluda.

En el acto de inauguración participaron Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Vicente Boluda, presidente de AVE y Anave, junto con el consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Desarrollo de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez.
Mar Chao señaló que “la Comisión Europa está fomentando la economía azul, que conforma la pesca, turismo, energías eólicas y maremotriz, transporte marítimo y puertos sostenibles”, apuntando que “el turismo costero y el transporte marítimo son los baluartes del empleo de la economía azul, donde destacan España, Francia e Italia que generan el 45 por ciento del empleo del sector en Europa”.
Para Chao, “los puertos tienen un rol clave en la economía azul” y puso como ejemplo a Valencia que “es un motor de innovación y sostenibilidad, con más de 3.200 millones de euros de valor añadido bruto y la generación de más de 50.000 empleos, el 2,4 por ciento del empleo de la Comunidad Valenciana”.
En este sentido, Chao explicó que “en el Puerto de Valencia estamos liderando iniciativas que convierten a nuestro puerto en un referente del comercio azul, implantando nuevas tecnologías en eficiencia energética y logística, con pruebas piloto”. Junto a eso, manifestó que “apoyamos la investigación marina, con el futuro centro en Gandía y apostamos por el talento a través de la Fundación Valenciaport, porque en nuestro propio ADN está la apuesta por la economía azul, próspera e innovadora. Tenemos todos que sumarnos a esa visión con un compromiso con el entorno”.
Por su parte, Gustavo Santana explicó que “tenemos que sumar a la economía azul la construcción naval que existe en Galicia o Andalucía, matizando que tiene que ser un objetivo de país, donde Marina Mercante también tiene mucho que decir”.
En tercer lugar, Vicente Boluda señaló que “tenemos un enorme reto para ver cómo atacamos la falta de personal especializado, ya que una de las causas es la desconexión entre las universidades y centros de formación con las empresas. Resulta imprescindible que a la hora de elaborar los programas formativos se tenga en cuenta la realidad empresarial. Esto es patente en el transporte marítimo, con una falta de personal y de centros de formación adecuados”.

Por último, el consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Desarrollo de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez, indicó que “la economía azul es uno de los objetivos para la Generalitat para el desarrollo de la sostenibilidad, cuyos ejes deben ser las estrategias y fines de la Unión Europea ya la modernización del tejido empresarial”, matizando que “somos conscientes que nos encontramos en un entorno privilegiado con 500 kilómetros de costa”.
Martínez afirmó que “más del 70 por ciento de la población vive a 10 kilómetros de la costa, por lo que hemos decidido impulsar una Ley de protección y ordenación de la costa para proteger un tesoro como es la posidonia”. Otra de las grandes áreas a impulsar “es la conectividad de los puertos y las acciones para descarbonizarlos para mitigar el impacto en las ciudades, para ello tenemos que caminar todos de la mano”, matizó Martínez.
La jornada, bajo el título “Economía azul y transporte marítimo”, arrancó con la intervención de Elena Seco, directora general de Anave, que vino a exponer en que situación se encuentra el transporte marítimo. Seco explicó que “tenemos que atraer a las nuevas generaciones al transporte marítimo, un talento que necesitamos en un momento de transición para ir dejando los combustibles fósiles, algo que veo imposible”.
La directora general de Anave indicó que “la edad media de las empresas navieras españolas es de 68 años, es decir, un entorno maduro, con empresas familiares que son capaces de adaptarse al cambio con visión de futuro. En Valencia tenemos los ejemplos de Baleària o Boluda”.
Seco indicó que somos un referente en el movimiento de pasajeros y mercancías, pero en el caso del transporte marítimo nacional somos el número doce de Europa por lo que “tenemos que pensar” el desequilibrio que existe de la balanza de fletes. Italia es un referente para nosotros”, explicó.
“Tenemos un potencial de crecimiento muy grande en un momento de cambio donde la OMI nos pide ser cero emisiones en 2050”, indicó Seco, matizando que “somos un sector muy intensivo de capital, pero estamos en un momento de incertidumbre en el que las empresas han empezado a adaptarse con más de mil millones de inversión con buques y medidas como la incorporación de biocombustible, donde parece que la electrificación no vale para tráficos de diez mil millas, ni el metanol o el hidrógeno que son contaminantes”.
En esta línea, Seco señaló que “la mejor vía a corto plazo son los biocombustibles avanzados”, dentro del objetivo de “no perder tráficos con desvíos en un momento crucial, donde hay mucha incertidumbre ya que las empresas no saben muy bien que hacer”.
Para ello, las estrategias marítimas nacionales son vitales, según Seco, indicando que “España no tiene una estrategia marítima, hay borradores, se está trabajando en ella, pero hay que implantar un plan nacional de descarbonización como lo están haciendo nuestros vecinos”.
Marinos mercantes
A continuación, Javier Benítez, jefe del área de formación marítima de la patronal, trató los valores y atributos de una profesión con futuro como es la de marino mercante. Benítez señaló que “los marinos favorecen el bienestar social y en la pandemia arriesgaron su salud, fueron trabajadores clave”, Benítez indicó que “la carrera de marino mercante siempre está en evolución tanto por la vía de la tecnología o por tener mayores competencias, dentro de equipos multidisciplinares, haciendo que los puertos sean más seguros a la hora de las maniobras”.
Junto a eso, señaló que “somos el país europeo con mayor número de mujeres de Europa”, indicando que “hay un gran déficit de profesionales en el sector”, lo que representa una oportunidad para la creación de empleo en un contexto en el que el futuro próximo estará impactado por la digitalización y los buques autónomos. Anunció la creación de nuevas titulaciones con la puesta en marcha de la titulación de tráfico portuario y de remolque.
Cambio climático
“El cambio climático es una oportunidad aunque se manifiesta de una forma radical a veces”, señaló Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante. Olcina puso el acento en su intervención el análisis del cambio climático, gestión de riesgo y desarrollo sostenible, explicando que “estamos experimentando una lucha por obtener recursos, nos quejamos del modelo económico, pero no encontramos recambio y vivimos un proceso de calentamiento global que nos va a acompañar durante todo este siglo que no va a presentar las mismas alteraciones en todo el mundo”.
Olcina explicó que “todo se tiene que basar en la ciencia para hablar de cambio climático y no hay soluciones mágicas, porque las tenemos en la mano y habrá inversiones para dar soluciones rápidas”, tanto de agentes públicos y privados “con un problema de comunicación desde las universidades”. En este aspecto, indicó que “vamos a tener impactos en puertos con el incremento de los oleajes, cambio en las rutas marítimas con la apertura del Ártico, la reducción de volúmenes de agua y problemas en el empleo”, lo que va ser “una moneda común en las próximas décadas, aunque el transporte marítimo tiene un efecto reducido sobre las emisiones”.
La jornada terminó con una mesa redonda, moderada por Francisco Prado, en la que participaron Antonio Torregrosa, gerente de la Fundación Valenciaport, Francisco Tirado, director de Recurso Humanos en Corporación Marítima Boluda, Mercedes Pardo, consejera delegada del Instituto Marítimo Español, Javier Garat, presidente del clúster marítimo español. Los ponentes coincidieron en un abanico de soluciones para conectar el mar con las nuevas generaciones, indicando en el setor hay empleos de calidad, bien retribuidos, “con mucho porvenir” y debemos derribar los muros que hacen que los puertos vivan espaldas al mar y la importancia que tienen para la economía de las ciudades.