Proyectos nacidos al calor de los fondos de innovación se han convertido en herramientas disruptivas implantadas en puertos españoles y exportadas con éxito, lo que avala la utilidad de la iniciativa de Puertos del Estado y de las autoridades portuarias.
El sistema portuario español se está convirtiendo en un referente en inteligencia artificial (IA) e innovación gracias, en buena medida, a los fondos de innovación Ports 4.0. Proyectos nacidos al calor de esta iniciativa de Puertos del Estado y de las autoridades portuarias se han convertido en casos de éxito, según se puso de manifiesto en la Segunda Jornada de la Cátedra Smart Ports, que se ha celebrado en Castellón.

Puertos del Estado sacó a concurso la quinta convocatoria de Ports 4.0, en la modalidad comercial, a finales del año pasado. Los fondos son una demostración de “la obsesión de las autoridades portuarias para ayudar a que los proyectos maduren tecnológicamente para que puedan llegar al mercado, puedan ser comprados y puedan ser vendidos”, señaló José Llorca, responsable de Innovación de Puertos del Estado. Más de mil proyectos han pasado en las primeras cuatro convocatorias de los fondos, “ahora, se están financiando 200 proyectos, que son la aplicación de tecnologías disruptivas de la nueva economía”, como la IA, la robótica o la impresión 3D.
Hay iniciativas que demuestran la utilidad de “las ayudas públicas para lanzar al mercado herramientas que son un éxito”, añadió Llorca. Y un ejemplo de ello es el proyecto (ya una realidad) Guadian IIoT, que se presentó en la primera convocatoria de los fondos en la modalidad de comercial, de la empresa Sibre Brakes Spain.
Se trata de una herramienta destinada a la operativa de las grúas para evitar que se produzcan enganches, que el contenedor vuelque y se acabe produciendo un accidente. La herramienta anticipa el enganche de las grúas. Mientras que en el modelo actual “detecta, no previene”, es decir, primero se produce el accidente, “nosotros anticipamos la detección”, señaló Javier Toscano, director general de Sibre Brakes. Mediante un algoritmo,” podemos avisar al operario para que pare antes de que el contenedor quede trabado” . Esta herramienta ya ha sido adoptada por terminalistas como APM Terminals, DP World o Evergreen para puertos españoles como Algeciras y Valencia, a los que se sumará próximamente Barcelona, o foráneos, como Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos y Portugal, entre otros.
Otro ejemplo de éxito es el proyecto denominado Disrupción OCR Portuario, que también se presentó a la primera convocatoria de los fondos en la modalidad de comercial. En este caso, es un nuevo concepto sobre el reconocimiento óptico de caracteres para poder identificar constantemente los contenedores tanto en tren como en camiones. Esta herramienta, de AllRead MachineLearning, rastrea e identifica contenedores, que los monitoriza sin necesidad de tantos medios como los tradicionales con la utilización de redes neuronales.
Los fondos Ports 4.0 “nos ha permitido comercializar el producto para contenedores que entran por tren más allá de los agentes facilitadores”, señaló Marçal Rossinyol, director de Tecnología y cofundador AllRead MachineLearning, en referencia a las instalaciones donde se hicieron las pruebas piloto, TMZ (Terminal Marítima de Zaragoza) y los puertos de Barcelona y Algeciras. La herramienta también se aplica en los puertos Valencia y Bilbao y se ha empezado a exportar a Le Havre y a una asociación alemana de cinco puertos.
Otro proyecto que se está comercializando es Sirena, del Grupo Nunsys, para la detección de amenazas y que permite monitorizar en tiempo real lo que está pasando en los muelles. Es un ejemplo de cómo, a través de la IA, se pueden afrontar problemas de ciberseguridad. Esta herramienta ha sido adoptada, hasta la fecha, por Renfe y por hospitales de Valencia.
Hay otras dos iniciativas que están en fase de desarrollo como el proyecto Simu-Port, de Isoin, cuyo objetivo es ofrecer soluciones basadas en simulaciones e IA para optimizar las operaciones ro-pax. El objetivo es desarrollar una aplicación para que los gestores portuarios tengan herramienta para tomar decisiones en estos tráficos. Los pilotos se hacen en los puertos de Huelva y Algeciras. “Esperamos reducir los retrasos entre un 30 y un 40 por ciento. Y ello mejora entre un 20 y un 25 por ciento los costes operativos”, señaló Manuel Bada, jefe de Proyectos de Innovación, TIC e Industria 4.0 de Isoin.
El otro proyecto presentado que se está desarrollando es el denominado Compass + cuyo objetivo es reducir la afectación que el tránsito de buques provoca en los barcos atracados, como pasa en los atraques de graneles líquidos que están junto al canal de acceso al puerto de Barcelona. Se trata de una iniciativa de la empresa Siport21, la Autoridad Portuaria de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya-Barcelona-Tech (UPC).
Estas cinco iniciativas son “ejemplos que demuestran la utilidad de la IA en diferentes aspectos de la actividad logístico-portuaria, proyectos que van de fase precomercial, donde hemos ayudado a hace prototipos en entornos reales, a proyectos en fase comercial, donde hemos ayudado a que salgan al mercado”, aseguró José Llorca.
El responsable de Innovación y de los fondos Ports 4.0 puso en valor que “el dinero público haya servido para que progresen estos proyectos”. Unos proyectos que “permiten ver el enorme potencial que tiene la IA para mejorar la seguridad, la operatividad y la sostenibilidad de los puertos, en definitiva, para hacerlos más competitivos”.
“La irrupción de la inteligencia artificial es una revolución única en la historia de la humanidad. Esto supone grandes oportunidades, pero también grandes retos y el sector portuario está realizando una importante apuesta en este sentido”, señaló Francisco Toledo, director de la Cátedra Smart Ports. La jornada es una iniciativa de la Cátedra Smart Ports conjuntamente con PortCastelló, la Universitat Jaume I, la Fundación PortCastelló y Puertos del Estado.