Opinión  | 

GenAI: la inminente transformación de las cadenas de suministro

Jacky Marolleau. Director de Ventas para el Sur de Europa de Manhattan Associates

La inteligencia artificial generativa (GenAI) se posiciona como una herramienta fundamental para abordar algunas de las problemáticas más complejas del sector

A medida que las tendencias de los consumidores evolucionan a un ritmo vertiginoso, predecir sus comportamientos y necesidades se vuelve cada vez más complejo. En paralelo, los entornos minoristas están experimentando una transformación acelerada, impulsada por la digitalización y la globalización del comercio. Esta combinación de factores ha generado nuevos desafíos para la cadena de suministro, que ahora debe ser más ágil, eficiente y capaz de responder rápidamente a cambios en la demanda.

En este contexto, la inteligencia artificial generativa (GenAI) se posiciona como una herramienta fundamental para abordar algunas de las problemáticas más complejas del sector. Su capacidad para transformar las cadenas de suministro está marcando un punto de inflexión en la forma en que las empresas gestionan y optimizan sus operaciones. Gracias a su capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos, GenAI permite prever tendencias, optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

Pero su impacto va mucho más allá. GenAI no solo está revolucionando la manera en que interactuamos con la tecnología, sino que también está impulsando cambios profundos en industrias enteras. Su aplicación abre la puerta a nuevos modelos de negocio y a procesos innovadores que permiten a las empresas descubrir eficiencias previamente ocultas, logrando así mejoras significativas en productividad y rentabilidad.

El potencial de GenAI es inmenso y abarca un amplio abanico de sectores. En la fabricación, puede optimizar la producción mediante la automatización y el mantenimiento predictivo. En la planificación y la logística, ayuda a anticipar interrupciones y encontrar rutas más eficientes para la distribución. En el ámbito del servicio al cliente, permite agilizar procesos y mejorar la atención personalizada, ofreciendo respuestas más rápidas y precisas a las consultas de los consumidores.

La experiencia del cliente

Uno de los aspectos clave de esta transformación es la mejora en la experiencia del cliente. Con procesos automatizados e inteligentes, las empresas pueden identificar problemas en una fase temprana y mitigarlos con mayor rapidez, evitando errores y retrasos que antes podían afectar la satisfacción del consumidor. Esta capacidad de respuesta rápida se traduce en niveles de fidelización más altos y en una ventaja competitiva para las compañías que adopten esta tecnología.

Otro de los grandes avances que trae la IA es la evolución de los chatbots. Gracias a GenAI, estos sistemas pueden resolver problemas cada vez más complejos y ofrecer soluciones de manera proactiva. Sin embargo, esto no significa que la intervención humana quede en un segundo plano. Si la IA se utiliza de manera eficiente, se podrá encontrar un equilibrio en el que la tecnología gestione las consultas rutinarias mientras que los profesionales se enfoquen en ofrecer ese toque humano esencial que los consumidores siguen valorando.

Para finales de 2025, se espera que los minoristas hayan dado un giro radical en la manera en que interactúan con sus clientes gracias a la IA. La hiperpersonalización será la norma, permitiendo ofrecer recomendaciones a medida y experiencias de compra mucho más satisfactorias. Además, esto abrirá nuevas oportunidades para la venta cruzada y la fidelización, incrementando el valor a largo plazo de cada cliente.

Aunque el ritmo del progreso hace difícil prever hasta dónde llegará la revolución de GenAI, lo que es seguro es que jugará un papel fundamental en el futuro de las cadenas de suministro y en la evolución de nuestra sociedad en su conjunto.