La nueva presidenta de la entidad portuaria, Nieves Roqueñí, asegura que “ya se ha puesto a trabajar para recuperar la conexión ro-ro” con la terminal francesa.
El proyecto de la autopista del mar entre los puertos de Gijón y Nantes, que estuvo operativa entre 2010 y 2014 por la naviera Louis Dreyfus Lines, impulsada por unas subvenciones públicas que superaron los 30 millones de euros, ha vuelto a resurgir.

La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, ha asegurado que “se ha puesto a trabajar para recuperar la autopista del mar en su conexión con Nantes”, durante la inauguración de la jornada sobre el “Avance Logístico del Corredor Atlántico”.
Este encuentro ha contado con la participación, entre otros, del secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, y del Comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, así como con la asistencia del responsable de las operativas de los tráficos ro-ro y ro-pax en el puerto de Nantes.
La recuperación de la autopista marítima es una asignatura pendiente que tiene fijada la entidad portuaria de Gijón. El anterior intento para reactivarse se produjo, a partir de 2021, con el deseo de vincularla con los fondos europeos Next Generation, pero que finalmente no prosperó.
También, con el plan abordado desde 2018 por Baleària para remotorizar a gas natural licuado (GNL) cinco de sus buques ro-pax, se contempló destinar uno de ellos a la autopista del mar entre Gijón y Nantes.
Asimismo, Transportes Riva estuvo analizando, a mediados de dicha década, la reapertura de la conexión para carga rodada con la terminal gala, un proyecto que se frustró al carecer de la financiación necesaria para adquirir un ro-pax.
El restablecimiento de la autopista marítima se encuadra ante “la necesidad de captar nuevos tráficos portuarios, tras la desaparición de los asociados al carbón de las centrales térmicas”, expuso Nieves Roqueñí durante la jornada.
Además, remarcó que la plataforma logística Zalia “va a jugar un papel protagonista en la cadena de valor de las mercancías que se trasladen por el Corredor Atlántico. En la Autoridad Portuaria de Gijón tenemos plena disposición para contribuir a que su desarrollo sea rápido y sólido. Desde nuestras instalaciones portuarias ya hay una línea de ferrocarril que nos une con la Zalia y, por tanto, estamos en las mejores condiciones”.
En el mismo modo, la presidenta del puerto de Gijón puso de manifiesto el papel fundamental del ferrocarril en la dársena asturiana al remarcar que “disponemos de 30 kilómetros de vía de ancho ibérico y métrico, sin contar el ramal de la ampliación actualmente en ejecución, y dos estaciones”.
Roqueñí aseguró que “somos el primer puerto en contar con un convenio de conexión con el Adif; el único con un servicio ferroviario propio desde su creación y donde actúan los principales operadores del sector. Esto posibilita que dupliquemos, con el 6,81 por ciento, la media del total de tráfico en ferrocarril del sistema portuario español, que es del 3,18 por ciento”.