Carretera  | 

HVO, “la respuesta más fiable”

Transportistas y cargadores coinciden en que este combustible renovable es la única alternativa real al diésel en el proceso de descarbonización del transporte de larga distancia.

El sector coincide en que el proceso de descarbonización del transporte no se puede sustentar en una única tecnología. La electrificación no puede anteponerse a la necesidad de una neutralidad tecnológica en la que el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) puede jugar un papel determinante en los próximos años.

Félix Ávila (Luis Simoes), Jordi Romero (Sesé), Iván Gonzalo (MediaMarkt), Alberto Barbero (Grupo BEL) y Yolanda Fernández (Anged), en una de las mesas de Logistic Spain.
Félix Ávila (Luis Simoes), Jordi Romero (Sesé), Iván Gonzalo (MediaMarkt), Alberto Barbero (Grupo BEL) y Yolanda Fernández (Anged), en una de las mesas de Logistic Spain.

Así se puso de manifiesto en el marco de Logistic Spain, feria logística que ha concentrado durante dos días en Marchamalo (Guadalajara) a más de 30 expositores y una amplia agenda de conferencias y mesas redondas.

“El HVO, ahora mismo, parece la respuesta que más resultado va a dar a corto plazo”, confirmó Félix Ávila, director de Transporte de Luis Simoes. “Es la alternativa más potente al diésel”, insistió. En Luis Simoes han creado un área específica para la descarbonización, en la que están definiendo objetivos con ejemplos como la reducción de kilómetros en vacío, la actualización de flotas y la implantación de ‘duotrailer’.

Para Alfonso Santos, CEO de Grupo Logístico Santos, “el futuro sigue siendo el gasoil y su alternativa es el HVO”. En esta línea, “el HVO solo necesita de un empujón por parte de la Administración, es decir, que el tipo impositivo se rebaje”. Santos cifró el diferencial actual entre el HVO y el diésel en unos 9 céntimos por litro. “En el momento en que se rebajen los impuestos al HVO, el precio será el mismo que el del diésel”, subrayó. Para Santos, “el HVO es equivalente a una etiqueta cero emisiones y nos han asegurado los expertos que es un recurso infinito”. Grupo Logístico Santos ya está utilizando HVO para algunos de sus clientes.

Annabell Moser, gerente de Transporte de Taisa Logistics, considera que en la transformación tecnológica “vamos a disponer de modelos diferentes que van a tener que convivir”. En Taisa Logistics han probado el camión eléctrico para grandes distancias y “no tenemos buena experiencia”, lamentó Moser, que reconoció que “en cortas distancias y rutas cortas, sí es factible”. Por ejemplo, “en el caso de la actividad de cerveza en tanque vamos a poner un camión eléctrico para el reparto en Madrid”, avanzó. Por su parte, “el ‘duotrailer’ sigue teniendo muchas barreras, porque solo es útil para rutas fijas y no pueden pasar fronteras”. Moser adelantó que su compañía va a comenzar a utilizar también el HVO.

Dulsé Díaz (CETM), Alfonso Santos (Grupo Logístico Santos), Alejandro Martínez (Truckland), Annabell Moser (Taisa Logistics) y Antonio Gutierrez (Blowind).
Dulsé Díaz (CETM), Alfonso Santos (Grupo Logístico Santos), Alejandro Martínez (Truckland), Annabell Moser (Taisa Logistics) y Antonio Gutierrez (Blowind).

Alberto Barbero, director de Supply Chain de Grupo BEL, destacó que su compañía tiene en marcha un proyecto conjunto con su operador logístico en materia de reducción de emisiones. “Lo impulsamos a través de la colaboración y de ayudas por nuestra parte”, resaltó. Este proyecto tiene cuatro medidas clave: “la utilización de HVO, la renovación de la flota de transporte, reorganizar rutas de transporte e identificar cómo mejorar la eficiencia en carretera para reducir el consumo”, expuso Barbero.

A su vez, Jordi Romero, director global de Logística de Grupo Sesé, dejó claro que “la sostenibilidad es uno de los factores que marcarán el futuro”. En esta línea, “en el cien por cien de nuestros almacenes en España, la energía que consumimos es renovable y en 2028 lo será también en todos nuestros almacenes internacionales”. Grupo Sesé cuenta con 73 centros a nivel mundial y tres de ellos están completamente automatizados.

‘Partners’

Por su parte, Iván Gonzalo, Supply Chain director Benelux & Iberia de MediaMarkt, aseguró que “en determinadas rutas estamos empleando ‘duotrailers’ que utilizan HVO”. Además, “en 32 ciudades hacemos ya reparto sin emisiones y el 36-37 por ciento de nuestros envíos de comercio electrónico son sin emisiones”. Para conseguir esto, Gonzalo recalcó que “te tienes que rodear de partners logísticos y de transporte que asuman las inversiones, mientras que, como contrapartida, nosotros ofrecemos contratos de más larga duración”.

Antonio Gutiérrez, CEO de la startup de movilidad Blowind, puso el contrapunto con su apuesta decidida por el camión eléctrico. “Con una red adecuada de electrolineras conseguiríamos que se transformase el sector”, afirmó. Para Gutiérrez, “si se ponen los medios, los transportistas apostarán por el eléctrico, porque va a ser más barato”. Además, anticipó que en los próximos tres años se va a avanzar mucho en el recorte de peso de las baterías. En este sentido, pronosticó que “en un plazo de 10 años el transporte nacional estará electrificado”, ante la sorpresa del público asistente al evento.