Marítimo  | 

La amenaza de un mercado marítimo asimétrico

La UE debería presionar a la Organización Marítima Internacional (OMI) para que se armonice la normativa sobre ETS en todo el mundo, según se reclamó en el congreso de la Real Liga Naval.

La amenaza de un mercado marítimo cada vez más asimétrico está sobre la mesa y Europa sería la más perjudicada. Para evitarlo, Bruselas debería presionar a la Organización Marítima Internacional (OMI) para que se armonice la normativa internacional sobre ETS. Así se puso de manifiesto en el marco del VI Congreso Marítimo Nacional, que organiza la Real Liga Naval de España en Madrid.

“El sector se enfrenta a una tormenta de condiciones impredecibles”, alertó Carlos Sanlorenzo, socio de Albors Galiano Portales. La aplicación de la normativa europea sobre ETS (Emissions Trading System), en vigor desde 2024, “genera una asimetría jurídica, porque Europa no compite con las mismas reglas de juego que otros continentes”, señaló.

Para Sanlorenzo, “el green shipping es caro y tiene que ir acompañado de una financiación pública, porque si no construimos un modelo de estímulo, será simplemente una fórmula recaudatoria más”, advirtió. En este sentido, reclamó que se armonice la normativa internacional, para lo que “la OMI se tiene que posicionar y la UE la tiene que presionar”, matizó.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, se refirió a la emergencia climática. “El escenario que nos viene traerá elevación del nivel del mar, mareas más vivas y más virulencia de los temporales”, según atestigua la medición de distintos parámetros que realizan organismos como la entidad que preside.

José Luis Almazán (Real Liga Naval), Álvaro Rodriguez Dapena (Puertos del Estado), Julio Carrasco (Asecob), José Luis Romero (Anesco) y Carlos Sanlorenzo (Albors Galiano Portales), durante su intervención en la primera jornada del VI Congreso Marítimo Nacional.
José Luis Almazán (Real Liga Naval), Álvaro Rodriguez Dapena (Puertos del Estado), Julio Carrasco (Asecob), José Luis Romero (Anesco) y Carlos Sanlorenzo (Albors Galiano Portales), durante su intervención en la primera jornada del VI Congreso Marítimo Nacional.

No obstante, la normativa sobre ETS está provocando “tres asimetrías en el mercado: la espacial, porque solo se aplica en la UE; la temporal, por el ritmo de adaptación que se ha marcado; y la actividad económica, porque esta normativa no afecta a la carretera y al ferrocarril”, subrayó Rodríguez Dapena.

“Son normativas muy bien intencionadas, pero ni son realistas ni tiene sentido la forma en que se han desarrollado”, lamentó José Luis Romero, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (Anesco). De hecho, “se han intentado moratorias, pero es un sí o sí y cuidado porque a ver si nos estamos pegando un tiro en el pie”, advirtió.

Entre las diversas normativas, Romero señaló a la del ETS como la que más impacto va a causar en el sector, porque “hay riesgo de evasión a otros puertos no europeos de la actividad”. De momento, “en 2024 no se han visto consecuencias por la crisis del canal de Suez, pero cuando se normalicen los tráficos y rutas, probablemente se resienta la actividad”, alertó.

Impacto en el sector

Al mismo tiempo, el secretario general de Anesco puso también el foco en la necesidad de transformación de todo el equipamiento del negocio de la estiba. “Las compañías están invirtiendo en nueva maquinaria con tecnologías más ecológicas, pero esto supone un impacto tremendo porque son hasta tres veces más caras que una tradicional y, en ocasiones, con menor rendimiento”, aseguró. En esta línea, Romero reivindicó un PERTE para la transformación del equipamiento de los muelles.

A su vez, Julio Carrasco, presidente de la Asociación Española de Consignatarios de Buques (Asecob), quiso dejar claro que “hay que dejar fuera planteamientos negacionistas interesados en este sentido, porque esto es beneficioso para todos, el sector y la sociedad en general”. Por eso, lamentó que “hay países de primer orden con políticas cortoplacistas en este aspecto”.

En este contexto, “sería importante también ofrecer facilidades a los países en desarrollo para tener acceso a la financiación que les permita ir en la misma dirección, porque no olvidemos que el planeta no está compartimentado”, afirmó. Carrasco insistió en que en materia de sostenibilidad, “puede ser una utopía, pero tendríamos que participar todos los países en ella”, matizó.