El sector reclama en la feria World Maritime Week de Bilbao una mayor seguridad jurídica global para incentivar las inversiones que necesita acometer durante su transformación a las cero emisiones.
La sostenibilidad y la descarbonización fue analizada por responsables de Brittany Ferries, del Ministerio de Transportes, Vinci Energies, Global Factor y Uniport durante una jornada dentro de la feria World Maritime Week celebrada en Bilbao. Su visión compartida es la necesidad de disponer de una mayor seguridad jurídica global para afrontar las inversiones requeridas para el ambicioso reto de las cero emisiones netas para 2050.

Miguel Juan Núñez, de la Dirección General de Marina Mercante, abrió la jornada realizando una comparativa de las normativas de la Unión Europea (UE) y de la Organización Marítima Internacional (OMI), en un momento en el que se están negociando las medidas técnicas y económicas que se implantarán de forma global para los próximos años.
Sin embargo, Núñez ha resaltado que “los instrumentos normativos de la OMI que en la actualidad se están debatiendo dificultan ver con claridad cuáles son los nuevos combustibles nulos de emisión de GEI. Además, la incertidumbre ha aumentado con la geopolítica de Donald Trump para ver qué repercusión pueden ocasionar en las políticas de la UE”.
En la misma dirección se posicionó, Jorge Roca, responsable de Vinci Energies, tras señalar que “tenemos que avanzar en la transición hacia la descarbonización marítima, pero sin una seguridad de que la tecnología elegida sea la que finalmente se va a instaurar. Una decisión que implica una gran inversión con el riesgo de equivocarse y reducir la competitividad”.
A su juicio, es necesario “incentivar la implantación de los combustibles de transición para que compense, frente a la postura de pagar por los derechos de emisión por mantener los tradicionales, hasta ver el modelo más competitivo en el mercado”.
Federico Navarro, coordinador de sostenibilidad medioambiental de la Dirección General de Marina Mercante, ha avanzado que desde el Ministerio de Transportes se está trabajando en apoyar a la flota española con un mecanismo de subvenciones a las inversiones requeridas tanto en eficiencia energética como para las nuevas construcciones navales que incorporen los combustibles de cero emisiones.
Por su parte, Roberto Castilla, director gerente de Brittany Ferries, reflejó la apuesta iniciada en 2022 para incorporar los buques “Salamanca” y Santoña”, con motores propulsados por gas natural licuado (GNL) y que este año ha dado un nuevo salto con los híbridos “Saint-Malo” y “Guillaume de Normandie”.
Finalmente, Maruxa Heras, responsable de transporte marítimo de Global Factor, defendió que “la normativa debe ser impulsora del cambio hacia la descarbonización, pero con coherencia y que aporte una seguridad jurídica para que las empresas puedan hacer inversiones a largo plazo”.
También consideró imprescindible ahondar en la coordinación entre todos los agentes de la cadena marítima para poner en marcha los nuevos desarrollos que requiere la descarbonización, rebajando si es necesario las ambiciones, pero para tener una postura más alineada”.