Opinión  | 

La hora del talento

Diego Carbajosa. Fundador y CEO de Talento Grupo Internacional

Las dos próximas décadas serán las del Talento; aquellas empresas que así lo entiendan y lo prioricen tendrán una gran ventaja competitiva

La pérdida de población y la falta de relevo generacional está generado una brecha en el mercado laboral español en sectores estratégicos como construcción, metal y tecnologías asociadas, talleres de reparación, logística y transporte… Se estima que en España hay entre 150.000 y 400.000 puestos de trabajo sin cubrir, que representan una pérdida de más de 8.000 millones del PIB. Datos preocupantes y más aún cuando todo apunta a que la población seguirá envejeciendo y perdiendo la cultura de oficio y vocación en ciertos sectores, como el de conductor profesional.

En el caso concreto del sector de logística y transporte, se estima que faltan entre 20.000 y 30.000 conductores y la situación aún es más crítica: se espera la jubilación de, al menos, otros 30.000 conductores en los próximos 5 años. Un sector donde la presencia de la mujer apenas es del 2 por ciento y que, en general, los jóvenes no consideran atractivo por las largas jornadas fuera de casa, caso del transporte internacional.

Así las cosas, nos lanzamos, a través de un estudio técnico y económico, a la búsqueda de que posibles flujos migratorios eran favorables pensando en una adecuada integración a su llegada por cuestiones de idioma, cultura, parte de historia común… como es el caso de los países de Latinoamérica, principalmente Perú y Chile. España cuenta con una gran ventaja y oportunidad, en comparación con nuestros vecinos europeos. Si añadimos el contexto global, la población extranjera en España se ha incrementado en los últimos 5 años, después de periodo de pandemia, y está en máximos históricos representando el 13,5 por ciento de la población activa y superando los 5 millones de habitantes en España. Por lo tanto, parecía que los resultados de aquel estudio nos indicaban que íbamos por buen camino. Hicimos lo difícil. Viajar a Perú con lo puesto y crear un equipo propio de trabajo con cultura y formadores europeos para facilitar la integración a la llegada de los conductores a España. Las empresas de transporte necesitan profesionales ahora. Ya. Inmediato.

Hemos vivido situaciones de auténtica desesperación ¿Hay algo que se pueda hacer? Queda lo más importante: reducir los plazos de resolución de extranjería.
La media nacional en las 21 provincias en las que hemos presentado más de 1.200 expedientes de extranjería, “permisos de residencia y trabajo por cuenta ajena”, en el último año es de 80 días. Hay provincias donde la resolución es más ágil y en otras que se multiplica por dos. Sin duda, esto hace que las empresas españolas pierdan competitividad y, en algunos casos, tengan el riesgo de cerrar.

Además, las personas que vienen con contrato de trabajo, una vez que llegan a España necesitan de la adecuada coordinación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social, Migraciones, Ministerio de Transportes, Ministerio de Interior, DGT, Jefaturas Provinciales de Tráfico, Subdelegaciones provinciales de Gobierno, jefes de oficinas de extranjería provinciales, Consejería de Transporte de cada Comunidad Autónoma, etc., etc. Todo ello para obtener la cita de la huella para la tarjeta de residencia TIE, el Certificado de Aptitud Profesional (CAP), Canje del permiso de conducir, Certificado de Terceros Países y Tarjeta de Conductor de Tacógrafo, lo que hace que en el mejor de los casos en un mes estén trabajando desde su llegada a España. Si sumamos los 80 días anteriores, más la fase en país de origen del Consulado General Español del país que corresponda de un mes aproximadamente, hace que el plazo para la incorporación del conductor en España se sitúe entre 4 y 6 meses.

Ante los argumentos mostrados, era de esperar que el sentido común también se hubiera aplicado en el nuevo Reglamento de Extranjería, presentado a finales del 2024, liderado por la ministra Elma Saiz, el cual entra en vigor en Real Decreto en mayo del 2025. El sentido común hubiera sido pensar en las empresas, que se deberían agilizar los plazos normativos actuales de resolución de tres meses, o al menos priorizar los expedientes de trabajo EX03 permisos de residencia y trabajo por cuenta ajena que tanto necesitan las empresas para seguir manteniendo su actividad, la economía y la riqueza del país. Pues bien. El resultado, sorprendente. Ni el incremento de más del 50 por ciento de expedientes de extranjería por trabajo solicitado por las empresas españolas entre 2019 y 2024, pasando de 90.000 a casi 150.000, ha hecho que se haya dedicado un minuto a mejorar el reglamento de extranjería en ese sentido. Más bien lo contrario, se prioriza y agilizan las situaciones irregulares en España. Se agiliza la legalización de personas que viven de forma irregular, pasando de 3 a 2 años. Personas de las que no conocemos nada, ni oficio, ni historia, ni formación, ni situación médica, ni antecedentes penales, etc. Sin duda, un “efecto llamada” de inmigración irregular, masiva, desconocida y no controlada. Sin contrato de trabajo desde origen. Todo apunta a una irresponsabilidad.

Añadir que somos el único país de Europa que dispone de legalización por “arriago por formación” o “arraigo social” si consigues estar en España de forma irregular de 2 a 3 años. Se conoce y se permite esta situación. Personas a su suerte, sin ninguna trazabilidad ni registro. Medidas de otro siglo. No entendemos los motivos.

Sin duda, esta dirección no va a ayudar a nuestras empresas tan necesitadas de profesionales cualificados, validados y con experiencia que ayudan a mantener vivo el futuro de nuestro país. Sigamos siendo los únicos.