La entidad Foro de Logística repasa el desarrollo de nuevas iniciativas centradas en la optimización de la cadena de suministro en el ámbito de la Comunidad Valenciana.
La logística es un sector atractivo para el desarrollo de nuevos negocios paralelos desde la tecnología a la sostenibilidad, pasando por la gestión del talento, con una alta empleabilidad pese a que las empresas no logran atraer profesionales jóvenes. Ese fue parte del contexto que la entidad Foro de Logística puso en valor, junto con Florida Universitaria en un encuentro celebrado en Valencia.

El evento, que se ha celebrado en la capital del Turia por quinto año consecutivo, trata de impulsar la fortaleza de la Comunidad Valenciana como punto estratégico en el ámbito logístico internacional, gracias a su ubicación geográfica privilegiada y sus infraestructuras.
La jornada fue inaugurada por Vicente Martínez, consejero de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, que indicó que “la Generalitat Valenciana está centrando sus esfuerzos en potenciar la infraestructura del Arco Mediterráneo para un sector logístico que demanda profesionales cualificados”.
Martínez indicó que “hablar de Arco Mediterráneo es hablar de prosperidad porque en esta zona está el 46 por ciento de PIB de España y pasan el 55 por ciento de las mercancías”, añadiendo que “somos el epicentro de grandes flujos de mercancías, donde la Generalitat tiene como objetivo unir esfuerzos y diseñar un plan de infraestructuras logísticas, determinando cuáles son los proyectos prioritarios”, un propósito para el cual la administración autonómica va de la mano de los de ayuntamientos, organizaciones empresariales y empresas como PowerCo y Ford España.
Entre las actuaciones en marcha, Martínez citó la inversión de 98 millones de euros que la Generalitat está realizando en la construcción de la estación intermodal de Sagunto, que “supondrá una ventaja competitiva” en el corazón del Arco Mediterráneo.
Por su parte, Gabino Diego, consejero delegado de Foro de Logística, señaló que “el 100 por ciento de la actividad logística ya está en marcha tras la DANA, indicando que “el sector logístico es cada día más relevante desde el punto de vista del empleo, con un crecimiento sostenido que supera al del resto de la economía y la Comunidad Valenciana año a año ha ido progresando, con 120.000 empleos directos, sin contar el ámbito industrial”. Reconoció que en el sector hay “máxima empleabilidad, pero necesitamos abordar el reto del talento y que los jóvenes entren en un sector envejecido. Estamos en esa labor Foro de Logística y Florida Universitaria”.
Tras la apertura, Juan José Hernández, consejero delegado de la consultora TLSI, arrancó el evento avanzando el impacto que la inteligencia artificial está teniendo en las cadenas de suministro, señalando que “hoy existen soluciones que pueden hablar con el humano y que el humano pueda hablar con la inteligencia artificial”, avanzando en los nuevos desarrollos que se están haciendo por las grandes multinacionales, “donde hoy estamos viendo como los propios algoritmos van evolucionando solos”.

Hernández señaló que “hoy la automatización de procesos ya está aportando valor añadido a las empresas, como en procesos de calidad o de control de inventarios, con sistemas de inteligencia artificial dentro de los almacenes”.
En cuanto a la última milla, Hernández indicó que “la inteligencia artificial ya está impactando, por ejemplo, en el cálculo de dónde puede haber congestión en las carreteras o si hay un evento deportivo en una ciudad concreta”. Y señaló que “hay que rebajar un poco el suflé de la automatización, porque la conducción autónoma, por ejemplo, va a venir y cuál va a ser la aplicabilidad en nuestros negocios, pero es difícil predecir cuál va a ser el futuro de las aplicaciones y la ciberseguridad”.
Y, por último, señaló que el futuro del sector es tener “cadenas de suministro hiperconectadas entre ellas para que no haya humanos conectados, y eso va a desaparecer porque los modelos de IA de dos empresas funcionarán solos”.
El evento estuvo estructurado en tres mesas redondas en las que se trazó la logística de última milla, la formación en logística y la sostenibilidad de la cadena de suministro.
En la primera mesa, moderada por David Oliver, director de Transporte y Logística en Caixa Popular, la jornada se centró en digitalización y sostenibilidad de la logística de última milla. Joan Lluis Rubio, director de Marketing y Sostenibilidad en Ader, explicó que “una smart city no puede existir sin una smart logistics, colocar el producto donde lo quiere el cliente y en el momento que lo quiere”, avanzando que “tenemos que llevar la nevera a la puerta del cliente y estamos en el momento ideal para llevar a cabo la smart city porque tenemos la suficiente sensibilidad para englobar esto dentro de un sistema tecnológico, a la vez que la ciudad legisla para que el transporte no se convierta en algo hostil. Estamos trabajando en la línea correcta”.
Rubio indicó que “necesitamos un pacto en el modelo que sea amplio para que incluya todas las actividades que nos hacen vivir, y en las calles peatonales el aprovisionamiento debe permitirse”, matizando que “las ciudades son complejas y necesitamos que las personas que legislan sean sensibles y nos ofrezcan un campo de juego para convivir”. En el comercio electrónico, “hemos convivido en un modelo en el que todo era gratis, y tenemos que reeducar al consumidor porque el escenario es la sostenibilidad y este es un tema polarizado, donde no hay acuerdos”.
Por su parte, Juan Bueno, consejero delegado de Moveo Consulting, defendió “las entidades públicas avancen más porque las empresas ya estamos utilizando los recursos de la inteligencia artificial”. Bueno señaló que “hace falta mas educación en las personas para mejorar el transporte con los lockers, por ejemplo”, indicando que “tenemos que poner las opciones para que haya un cambio en las personas y que se vaya asimilando un modelo más sostenible en la logística. Hoy, todo depende del alcalde que implante o no una política de movilidad. Tenemos que mejorar el reparto de última milla, en el que si hay alguna parte que falla, estás perdiendo dinero”. Y demandó la importancia del dato, que “sea gratis y único”.

Y por último, Candela Fernández, consejera delegada de El Cicle, afirmó que “hemos ido poco a poco desarrollando la bicicleta como una opción para la entrega domiciliario”, señalando que “que queremos un modelo de ciudad que vaya más a las personas y para eso se necesita ir más allá con todas las herramientas que tenemos, porque apostamos por la contratación de personas con discapacidad, no por autónomos, y tenemos que ir forjando un cambio, porque todo lo que hacemos es sostenible, y eso supone que seamos más caros”.
En la segunda mesa, en la que se abordó el ecosistema de formación en logística de la Comunidad Valenciana, Germán Monedero, director general de Aza Logistics, puso voz a los retos del sector, indicando que “atraer talento es muy complicado y hoy necesitamos digitalización, cambiando la tendencia de la logística que va por detrás, que no es tecnológica”. Monedero señaló que “necesitamos una combinación entre tecnología y talento”.
Por su parte, Salvador Colomar, subdirector general de FP, habló de la nueva legislación “para poder hacer formación con flexibilización de los currículums y que vayamos centrando microformaciones para atender lo que demanda el mercado”. Explicó que “hay cambios trascedentes y tenemos la base para dar respuesta a las empresas porque los alumnos van a ir desde el principio a las empresas
Rafaela Pizarro, directora de Unidad de Negocios y Logística en Florida Universitària, señaló que “es muy importante tener contacto con los agentes para impartir la formación y vimos que faltaba una formación dedicada al transporte y la logística, pero este es un sector muy poco atractivo para la gente joven, aunque el nivel de empleabilidad es altísimo”.
En este sentido, César Llácer, secretario general de CECAP_CV, señaló que “las empresas buscan talento y experiencia y los certificados profesionales deben ser una nueva vía formativa para las ocupaciones y adquirir habilidades en 600 horas y poder desempeñar un puesto de trabajo”.
Por último, la última mesa redonda puso encima de la mesa las buenas prácticas en sostenibilidad de la cadena de suministro que llevan a cabo empresas como XPO Logistics, Amazon y Porcelanosa, así como el compromiso por el medio ambiente del Puerto de Valencia.