La patronal UNO aborda el estado de la actividad en Valencia, muy afectada por la DANA del pasado mes de octubre, centrando su apuesta en la innovación como palanca para avanzar en mayor competitividad.
UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, ha puesto en valor el papel estratégico del sector logístico como motor económico de la Comunidad Valenciana. En una extensa jornada, celebrada en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia, la patronal logística abordó los principales retos del sector en la autonomía, así como los desafíos pendientes para retomar a pleno rendimiento la actividad logística afectada por la DANA del pasado mes de octubre.

La jornada, bajo el título “La competitividad del transporte de mercancías”, fue inaugurada por la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao, que recalcó la importancia del recinto, indicando que “somos una empresa de servicios que está del lado de las empresas”, reivindicando el papel del puerto dentro del tejido productivo de Valencia.
Junto a ella, Francisco Aranda, presidente de UNO, señaló que “queremos poner el valor de la logística en la Comunidad Valenciana, resaltando la labor de las empresas después de la DANA cuya actividad ya se ha reestablecido”. Aranda incidió en los problemas regulatorios que afectan a la logística, señalando que “la competitividad de la logística en los países es clave y en ella tienen que participar los gobiernos de los países”.
En cuanto a la Comunidad Valenciana, Aranda señaló que “hay mesas de trabajo para rediseñar la estrategia y pensar a largo plazo, se están haciendo cosas en la buena línea y animamos a la administración autonómica a seguir”. Valoró que el futuro del sector pasa por “inversiones, modernización de los polígonos, reducción de la burocracia, captación y gestión de talento. Hay que tratar que el abastecimiento se mantenga y eso lo habéis conseguido porque este es un sector generador de riqueza y tenemos que seguir trabajando, en la Comunidad Valenciana hay muchas fortalezas con un gran activo que es el puerto de Valencia. La logística es un foco de atracción de inversiones industriales y Valencia ya tiene una infraestructura para posicionarse, lo que hay que hacer es salir y vender para atraer nuevas inversiones”.

Por su parte, el presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, agradeció el apoyo de UNO con la jornada, indicando que “la logística es un servicio, una herramienta esencial para la industria y los operadores. Para mejorar la competitividad, hay que salir al mercado en mejores condiciones para poder vender más”. Soler explicó que “el comercio internacional no va a parar de crecer, por mucho que algunos dirigentes quieran poner barreras proteccionistas”. En cuanto a Valencia, señaló que “la DANA nos ha puesto en momentos complicados, se ha visto que somos esenciales, porque volver a ver camiones por la ciudad ha evidenciado que hay un problema, junto al crónico a la hora de acceder a los polígonos industriales”.
Soler demandó “trabajar de la mano con consultoras independientes para saber cuáles son las necesidades viarias y ferroviarias para el acceso al puerto de Valencia” y adelantó que Propeller realizará un informe sobre estas necesidades. Por último, trasladó a UNO poder incorporarse al estudio “para ver qué posibles mejoras se pueden articular para el transporte de mercancías, mejorando su competitividad”.
Por su parte, el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, reclamó que “hay que hacer un esfuerzo importante desde las administraciones para estar del lado de la logística y tenemos que estar a vuestro lado para escuchar las demandas empresariales, porque la política hay que hacerla con el que más sabe”.
Carrasco señaló que “la logística es uno de los mejores antídotos contra la globalización” e indicó que la Generalitat ha invertido 300 millones de euros en los últimos años en inversiones en polígonos y parques empresariales. La inversión prevista para 2025 es de 22 millones de euros, según avanzó Carrasco. Junto a esto, indicó que hay ayudas previstas para el desarrollo y mejora de la actividad logística en la Comunidad Valenciana.

Tras la inauguración, Rafael Salinas, jefe de Operaciones de Porcelanosa, presentó como caso de éxito el desarrollo logístico de la compañía cerámica, señalando que “la innovación es una constante en la compañía”, explicando que disponen de 43 almacenes, de los que cinco están completamente automatizados ubicados en Villarreal (Castellón) con una capacidad de 250.000 palés.
Salinas destacó que algunos de los primeros almacenes automatizados “se inauguraron hace veinte años” y explicó que “la compañía viene realizando una inversión constante, creciendo en innovación y diversificando en productos, a la vez que apuesta por embalajes sostenibles”. Avanzó que la empresa ha desarrollado guías de estiba para mejorar el transporte de sus productos y explicó que en el transporte de última milla “en cada país nos encontramos con recursos diferentes”.
La jornada estuvo conformada por dos mesas redondas que se centraron en la innovación y sostenibilidad en el transporte y en los desafíos y oportunidades del sector logístico.
Desde Consum, su coordinadora logística Belén Pastor, explicó el proyecto colaborativo que viene realizando la cadena valenciana en los últimos años para la sostenibilidad de la cadena de suministro, desde los proveedores a sus centros logísticos, para los flujos de fruta, carne y pescado, y explicó que “la colaboración es fundamental para mejorar la calidad y conseguir importantes ahorros”.
Junto a ella, la responsable de Consultoría de Grandes Cuentas Iberia de Webfleet, Jessica Egea, señaló que “la tecnología es muy importante para que las empresas tengan mejores resultados” y abogó por la utilización de neumáticos que reduzcan emisiones y tractoras más eficientes, junto a un mayor control de los viajes, ya que “el mejor kilómetro es el que no se hace”.
El director de Logística de Agua Mineral San Benedetto, Javier Navarro, destacó el papel de generador de empleo de la compañía, con fábricas en Valencia y Granada, en entornos muy poco industrializados y alejados de la logística.

Por su parte, el jefe de operaciones de Romar Global Care, Josep Vento, indicó que como empresa química exportadora, con un volumen anual de 2.200 contenedores, “sufrimos las oscilaciones del puerto”, al tiempo que explicó que la empresa viene realizando un importante esfuerzo “para lograr un mayor aprovechamiento de las cargas e intentamos evangelizar a clientes y proveedores para ello”.
El socio director de Supply Change, Álvaro Ruiz de Gordoa, vino a reclamar una mayor optimización y digitalización para mejorar el estado de las empresas, indicando que “en los últimos años hay una gran discusión sobre la sostenibilidad en el transporte, donde los modelos subvencionados acaban muriendo”.
Asimismo, el consejero delegado de TLA, Jorge Luis Jiménez señaló que “hoy empieza a ser interesante la electrificación sobre todo para la última milla, porque los precios se han ido equiparando entre diésel y eléctrico”, al tiempo que demandó que “hay que seguir optimizando rutas y monitorizando”.
Por último, Alfonso García de la Puente, consejero delegado de TXT Valencia, avanzó que la compañía viene aplicando una tasa ecológica a los clientes para aquellos que solicitan una mayor sostenibilidad en sus operaciones, señalando que “nuestra apuesta por los duotrailers está generando un ahorro para la empresa, junto a una sostenibilidad”. Reclamó la puesta en marcha de subvenciones para el HVO, como ya sucede en Italia.
Tras la primera mesa redonda, Eva Basanta, directora de cuentas logística de Randstad España, junto a Ana Hervás, directora regional sur de Randstad España, pusieron el foco en el talento “como acelerador de la competitividad logística’.
La segunda jornada abordó los desafíos y oportunidades del sector logístico en los aspectos de digitalización, intermodalidad, y capital humano’, en la que participaron directivos de las empresas HP, Grupo Choví, Vicky Foods, P3 Logistic Parks Cecotec, FM Logistic y Logifrío, en la que los ponentes pusieron el acento en la generación de nuevas oportunidades de la mano del ferrocarril, junto a la necesidad de atraer talento al sector y abordar cadenas de suministro interconectadas con un refuerzo de la digitalización.
A la clausura del evento acudieron el concejal de Grandes Proyectos del Ayuntamiento de Valencia, José Marí Olano, el consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, y el presidente de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), Carlos Prades.