Dará servicio a los puertos de Leixoes y Aveiro en el marco del Eje 80 que conecta la costa portuguesa con el norte de Europa.
La primera fase del puerto seco de Salamanca, que promueve Zaldesa, iniciará sus obras a principios de 2012. La futura plataforma intermodal servirá para dar servicio a los puertos portugueses de Leixoes y Aveiro, en el marco del Eje 80, corredor europeo que conecta la costa atlántica con el centro y norte del continente
Una vez superados los diferentes trámites burocráticos en materia de urbanismo, el proyecto de puerto seco de Salamanca se encuentra actualmente inmerso en plena fase de redacción del proyecto de urbanización, que verá la luz antes de que finalice el presente año, con lo que las obras de construcción de la nueva terminal intermodal darán inicio a principios del próximo año 2012, según ha confirmado a este periódico el director gerente de Zaldesa, Pablo Hoya. Zaldesa, la sociedad gestora de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Salamanca, resultó elegida el pasado año en el concurso para la adjudicación del futuro puerto seco.
Zaldesa se encargará así de construir y explotar la infraestructura, que contará con una superficie total de 52 hectáreas y de la que está previsto que conste de una primera fase de en torno a 14 hectáreas que es la que se empezará a construir el próximo año. La primera fase del puerto seco contará con una plataforma intermodal de 90.000 metros cuadrados en la que se construirá un haz de vías, un apartadero ferroviario, un muelle para la recepción y expedición de mercancías, una nave de consolidación y desconsolidación de mercancías y un área de almacenamiento general.
Además, la instalación dispondrá de una zona de depósito de contenedores y mercancías de otros 47.000 metros cuadrados de superficie. El futuro puerto seco de Salamanca nacerá con una fuerte vinculación con los tráficos procedentes de los puertos portugueses de Leixoes y Aveiro con destino a los mercados del centro y norte de Europa, pero también pretende atraer tráficos procedentes de los puertos del noroeste español.
EJE TRANSEUROPEO
Zaldesa, además de promover el futuro puerto seco de Salamanca, está liderando junto a los dos puertos portugueses mencionados el proyecto ‘Intermodalidad E-80’, financiado por el programa europeo Marco Polo II, que persigue potenciar el desarrollo del Eje 80, Lisboa-Irún- París-Helsinki. Este eje conectará los puertos ibéricos del Atlántico con el centro y norte de Europa. Precisamente hace unas fechas tuvo lugar en Salamanca una reunión enmarcada en el mencionado proyecto en la que, además de Zaldesa y los puertos de Aveiro y Leixoes, participaron responsables de la red Cylog de Castilla y León, CP Carga, Transitex, el puerto seco de Coslada, Transcereales Cruz y diversas compañías consultoras especializadas en el sector del transporte.
Por otra parte, Zaldesa desestimó finalmente la posibilidad de participar en la explotación de la futura plataforma logística del puerto de Leixoes en la que había mostrado interés. La española, que en principio iba a acudir al concurso de la mano con un partner portugués (Logz Atlantic Hub), optó por no presentar oferta, ya que las condiciones actuales del mercado desaconsejan intervenir en un proyecto de este calado. Según ha podido conocer este periódico, la explotación de esta plataforma logística anexa al puerto portugués será asumida finalmente por la propia autoridad portuaria de Leixoes.
El puerto seco, en cifras
La superficie total de actuación prevista para el puerto seco de Salamanca se eleva a 52 hectáreas. De momento, la primera fase rondará las 14 hectáreas, en las que se construirá un apartadero ferroviario, haz de vías, zona de recepción y expedición de mercancías, nave de consolidación y desconsolidación de cargas, zona de almacenamiento general y área de depósitos.
Las instalaciones se ubicarán dentro del complejo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Salamanca, que cuenta con una superficie total de 300 hectáreas, en la que ya está edificado el centro de transportes local, un parque empresarial y la plataforma logística agroalimentaria.
Zaldesa, concesionaria de la ZAL y el puerto seco, está participada por Mercasalamanca (50%), la Cámara regional (20%), el ayuntamiento local (20%) y Pygsur (10%).