Eventos  | 

La sostenibilidad, el gran reto para un mejor suministro

El Centro Español de Logística pone en valor en Valencia las oportunidades que ofrece el marco regulatorio europeo para que la actividad mejore sus condiciones actuales bajo las palancas de la innovación y la multimodalidad.

El Centro Español de Logística ha pasado revista en Valencia al marco regulatorio europeo en materia de sostenibilidad de la cadena de suministro.

Inauguración de la jornada del Centro Español de Logística en Valencia.
Inauguración de la jornada del Centro Español de Logística en Valencia.

La jornada, bajo el título “EU GREEN DEAL: Objetivos de desarrollo sostenible e innovación disruptiva en las actividades logísticas y de transporte”, abordó desde las normativas sostenibles que moldean la cadena de suministro hasta certificaciones, soluciones innovadoras, estrategias y tecnologías de vanguardia, junto con prácticas fundamentales para forjar un futuro sostenible.

El objetivo del encuentro ha sido impulsar la armonización de las operaciones logísticas con los estándares del Pacto Verde europeo, asegurando así el cumplimiento de las nuevas regulaciones y fomentando el progreso hacia un mañana más sostenible.

La jornada fue inaugurada por Cristina Rodríguez, jefa de Contenedores & BCO’s de la Autoridad Portuaria de Valencia, que destacó que “el puerto es un lugar clave para la conectividad y la sostenibilidad”, a lo que añadió que “ser puerto de vanguardia no solo es mover mercancías, sino ser pionero en prácticas sostenibles”.

Rodríguez explicó que “hemos implementado proyectos estratégicos e invertido en infraestructuras para reducir nuestra huella de carbono”, avanzando que “las infraestructuras deben ayudar a los objetivos del Green Deal dentro de un modelo de gestión más verde e innovador”.

Por su parte, Ramón García, director general de Centro Español de Logística, señaló que “el CEL quiere estar donde está la logística”, de ahí que la entidad haya abierto una delegación en la Comunidad Valenciana y haya gestionado un acuerdo de colaboración con la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valencia, “donde vamos a acercar nuestros programas formativos a los profesionales de Valencia”. Avanzó que el CEL va a alcanzar un acuerdo con el Puerto de Valencia, “que será relevante para toda la comunidad portuaria”.

Junto a ellos, participó Marc García Manzana, director general de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat Valenciana, que valoró la apuesta del gobierno autonómico por la logística, citando tres proyectos concretos: la futura estación intermodal de Sagunto, con 98 millones de euros de inversión, y las obras de mejora en las carreteras de enlace directo a Ford desde la A-7 y el desdoblamiento de la CV-32.

Al mismo tiempo, adelantó que se va a realizar un estudio claro del acceso norte al Puerto de Valencia, que “no se ha hecho por las dificultades y la falta de voluntad”. García señaló que “el puerto tiene un grave problema de accesos, con la saturación de la V30, “una infraestructura que es vulnerable como vimos con la DANA”.

La jornada arrancó con la intervención de Ramón García, director general del CEL, repasando las claves para la sostenibilidad en la cadena de suministro. García afirmó que “tenemos un problema grave de captación de talento y tenemos que intentar hacer una serie de televisión para ver si cazamos más vocaciones, ya que hay determinados ámbitos de la cadena que no tienen la formación adecuada”.

La jornada se celebró en la "sala de prensa" del Edificio del Reloj.
La jornada se celebró en la “sala de prensa” del Edificio del Reloj.

El directivo señaló que “estamos intentando favorecer la actividad del transporte por carretera con mejores condiciones para los conductores, con parkings seguros e instalaciones adecuadas”. Abogó por incrementar la intermodalidad con un mayor uso de los medios con el apoyo de las tecnologías, así como intentar que se aprueben las 60 toneladas para determinadas rutas. En cuanto a la última milla, señaló que “un transporte puede ser más limpio pero no te elimina la congestión de las ciudades y en esto es algo donde la logística manda”.

García se mostró partidario de centrar los esfuerzos en crear cadenas de suministro sostenibles, con una mejor gestión de la información, utilizando plataformas colaborativas, la inteligencia artificial y el big data, matizando que “es necesario una mejor planificación y tenemos que delimitar qué es el dato”. Terminó indicando que “hay que pensar que el futuro es colaborativo, que hay que colaborar, compartir y concienciar”.

La jornada abordó la estandarización como elemento disruptivo para la innovación. Jaime Botella, responsable de desarrollo de Negocio de UNE, pasó revista a las diferentes normas de objetivos de desarrollo sostenible, donde resaltó aquellas que fijan criterios y las que aseguran eficiencias de procesos. En cuanto a los proyectos en desarrollo, Botella avanzó que “tenemos que hacer más necesarios para liderar iniciativas de normalización”, un trabajo en el que UNE se ha alineado con el Comité Nacional de Logística, “para que la normalización sume a la logística”.

Por su parte, Javier Avedaño, director comercial de Delcae, abordó la financiación y mejora de proyectos de ahorro energético en el ámbito de la logística, mientras que Mayte García abordó la gestión de residuos, y José María Pascual Fariña, director de Operaciones y Expansión de Power & Glen Asociados, repasó la evolución sostenible de la logística inversa.

Asimismo, la jornada abordó la multimodalidad a cargo de Jaime Escobar, jefe de Multimodal de Autoridad Portuaria de Valencia, que explicó que el ferrocarril de mercancías es un pilar de la sostenibilidad en el marco del Pacto Verde europeo. Escobar señaló que la expansión del modo ferroviario es uno de los grandes objetivos del puerto valenciano, que en 2024 generó un volumen de 232.151 TEU. El reto es la mejora de los corredores ferroviarios desde los puertos de Valencia y Sagunto y la potenciación de nuevos proyectos como la puesta en marcha de una autopista ferroviaria con Zaragoza, un corredor que se uniría al de Madrid, que está actualmente en explotación bajo la operativa de las empresas Tramesa y Transitalia.

Escobar explicó que el objetivo del puerto es superar los 130 trenes semanales en 2030, lo que supondría 40 convoyes más de los actuales, gracias a la puesta en marcha de las infraestructuras en Sagunto y Valencia, con la realización de trenes de graneles, contenedores y automóviles desde el centro de Toyota en el enclave. Por ultimo, confirmó que el objetivo de la Autoridad Portuaria es que el ferrocarril entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2027, una vez que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria proceda a la certificación de las instalaciones.

Desde la esfera de los cargadores, Amat Guiteras, director de comunicación de Transprime, explicó las ventajas de la Certificación del Cargador Responsable (CCR), acreditación, basada en el estándar global “IRU-GSA-ITF Charter” de mejora de las condiciones de los conductores en los puntos de carga & descarga, creado conjuntamente por transportistas, cargadores y sindicatos de conductores, y que apuesta por una logística del futuro, ética y resiliente, además de sostenible, dentro de un proyecto impulsado por la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic) y Transprime Spanish Shippers’ Council en España y que forma parte del proyecto europeo ‘El Conductor al frente’, que cuenta con la colaboración de Transporte XXI.

Por último, Javier Serratosa Luján, consejero-director General de PragmaCharge España, abordó la oportunidad que surge con la apuesta de la compañía por los camiones eléctricos, con el negocio del leasing, la recarga eléctrica y la implementación de un software para mejorar la eficiencia de rutas y consumos en su futuro centro ubicado en Mercavalencia.

La jornada concluyó con una mesa redonda que resumió la adaptación de la cadena de suministro al pacto verde europeo, en la que participaron directivos de Romar Global Care, Porcelanosa, TLSI, Quadminds y Anexa Logística.