ferrocarril  | 

La terminal de Mérida renace con un tráfico previsto de 10.000 contenedores para 2014

El centro logístico San Lázaro pone en marcha tráficos hacia los puertos de Lisboa y Huelva para alimentos no perecederos y estudia nuevas conexiones reefer para frutas.

El centro logístico de San Lázaro en Mérida (Badajoz) proyecta alcanzar un movimiento de 10.000 contenedores en su primer año de actividad. La terminal ferroviaria, inactiva durante tres años, ha puesto en marcha tráficos hacia los puertos de Lisboa y Huelva para alimentos no perecederos y estudia conexiones reefer para frutas

La sociedad público-privada Desarrollo Logístico Extremeño ha iniciado la explotación de la terminal ferroviaria de Mérida, ahora denominada centro logístico San Lázaro, con dos conexiones semanales con los puertos de Lisboa y Huelva. La sociedad tiene previsto incrementar a corto plazo estos tráficos con una segunda frecuencia semanal con Huelva y la incorporación de conexiones con otros puertos españoles, según ha relatado a TRANSPORTE XXI el gerente del clúster logístico de Extremadura (Acenvex), Fernando Grajera. Acenvex se encarga de la gestión del servicio y la comercialización de los tráficos en el centro logístico de San Lázaro.

Las previsiones que maneja la terminal se sitúan en “los 10.000 contenedores para este primer año de actividad”, matiza Grajera. La primera conexión semanal entre la terminal de Mérida y Lisboa se puso en marcha a principios de febrero y está siendo operada por Renfe y los ferrocarriles portugueses (CP Carga). La salida de las mercancías desde el puerto portugués con destino al norte de Europa es realizada por distintas navieras. Por su parte, la conexión con el puerto de Huelva, que se puso en marcha a finales de febrero, es operada por Renfe y la naviera OPDR es la que se encarga del transporte por vía marítima de los contenedores al norte de Europa, con escalas en Felixstowe, Rotterdam y Hamburgo.

Los trenes, de 400 metros de longitud, mueven una media de 850 toneladas de tomate concentrado y deshidradatado para la exportación. El proyecto, que tiene como objetivo “cambiar la estructura logística en la región y potenciar la exportación de productos agroindustriales extremeños”, lo comenzó a diseñar el clúster Acenvex hace ahora tres años. Se centra en la exportación de cuatro productos no perecederos: tomate, aceite, vino y aceitunas, “cuyo potencial exportador anual en Extremadura es de 575.000 toneladas”.

Además, el clúster estudia futuras conexiones con contenedores reefer para frutas, cuyo potencial exportador en la región supera las 400.000 toneladas anuales. Desarrollo Logístico Extremeño tiene un capital de 400.000 euros y sus principales accionistas son la pública Extremadura Avante (35 por ciento), LB Cargo (20 por ciento), puerto de Huelva (15 por ciento) y Acenvex (10 por ciento). Las labores de carga y descarga de contenedores en la terminal han sido subcontratadas al Adif.

Para poder seguir leyendo hay que estar suscrito a Transporte XXI, el periódico del transporte y la logística en España.

Acceder
Registrarse
(1) (2)
  1. Si no recuerda o no tiene a mano su código de suscriptor llame al teléfono 944 400 000 y se lo recordaremos.
  2. Si no es suscriptor de Transporte XXI deje este campo en blanco.

* Campo obligatorio

Por favor indique que ha leído y está de acuerdo con las Condiciones de Uso *