Anfac denuncia que se ha dejado a los vehículos industriales “fuera del debate público” y reclama que la Administración impulse ayudas a los transportistas para renovar sus flotas.
“La descarbonización de los vehículos pesados no está presente en el debate público, a diferencia de lo que sucede con los turismos”, lamentó el presidente de Anfac, Josep María Recasens, en el marco de la segunda edición del Foro Anfac de Vehículo Industrial celebrado en Madrid. “Los vehículos industriales no están en el radar político”, reiteró José Luis López-Tafall, director de Anfac.

Las exigencias en la descarbonización del transporte por carretera “son muy elevadas y el ritmo de la transformación está siendo muy lento”, advirtió el presidente de la patronal de fabricantes de vehículos en España. Para Recasens, es preciso tener claro que “reducir las emisiones no puede poner en peligro la rentabilidad del sector del transporte y de las empresas”. De hecho, “si no jugamos al cien por cien juntos, pondremos en riesgo a este sector”, alertó.
Para Recasens, los vehículos pesados son herramientas de trabajo, por lo que “es importante virar de un debate ideológico a un debate tecnológico”. En este contexto, demandó que se retome el plan de ayudas para la renovación de flotas para los transportistas que caducó en abril de 2024 y no se ha vuelto a renovar. “Llevamos un año completo sin soporte de ayudas al vehículo industrial”, resaltó. “El plan Moves para vehículos pesados no existe, por lo que es necesario retomar un plan de impulso con una dotación importante”, matizó López-Tafall.
A su vez, Recasens afirmó que “necesitamos la complicidad del sector energético y de la Administración para impulsar una red de puntos de recarga específica para el vehículo pesado, puesto que solo el 8 por ciento de la red actual cuenta con más de 150 kilovatios de potencia”. En esta línea, recordó que “en España solo circulan 1.000 camiones eléctricos sobre un total de 600.000”.
Por su parte, López-Tafall puso el foco en los 15.000 millones de euros anuales que recauda el Estado en impuestos al sector del transporte por carretera. “Deberíamos ser capaces de destinar al sector lo que sale del sector”, señaló, para lo que reclamó una fiscalidad que permita “ayudar a las empresas de transporte a renovar sus flotas”.
El director de Anfac incidió en que España cuenta con “un parque anticuado” de camiones. Al cierre de 2024, 6 de cada 10 vehículos industriales tenía más de 10 años y la edad media se situaba en 15,1 años. “Una flota anticuada es una flota cara y que no se renueve traerá problemas”, advirtió. El directivo recordó que “tenemos un enorme esfuerzo por delante” si atendemos a las exigencias de Bruselas de reducir un 90 por ciento las emisiones del sector en 2040.

Por ello, Anfac defiende una hoja de ruta del vehículo industrial en la que se marquen un conjunto de medidas ordenadas para que, manteniendo la competitividad, se vaya renovando la flota. En este contexto, “Anfac plantea un plan de choque para el vehículo industrial”, subrayó su director. Un plan de choque consensuado entre todas las partes, “que rompa con la inercia actual, que tenga una visión a medio o largo plazo, que impulse la demanda y las infraestructuras de recarga y que garantice que las empresas de transporte puedan transitar hacia las cero emisiones sin poner en riesgo su supervivencia y competitividad”, destacó.
Operadores
En el marco del Foro Anfac de Vehículo Industrial también hubo espacio para conocer el punto de vista de los operadores logísticos. Roberto Pascual, director general de DHL Supply Chain Iberia, afirmó que su compañía trabaja en tres áreas: almacenes neutros en emisiones, envases y embalajes y el transporte.
En el caso del transporte, Pascual hizo referencia a tres líneas básicas: optimización para reducir los kilómetros en vacío, vehículos de reparto de última milla eléctricos en el marco de un objetivo de alcanzar dos tercios de su flota eléctrica en 2030, así como los combustibles renovables para las largas distancia. “Apostamos por el HVO, que ahora representa algo menos del 10 por ciento sobre el total, pero queremos alcanzar el 30 por ciento en 2030”, anticipó Pascual.
Por su parte, Sergio Treviño, CEO de Sesé, aseguró que el proceso de descarbonización lo afrontan “de forma holística y pragmática”. En este aspecto, Sesé utiliza un 30 por ciento de combustible renovable en su flota de larga distancia, la tecnología eléctrica para corto recorrido y el ‘duotrailer’. “Nuestro objetivo es ser neutros desde el punto de vista de las emisiones en 2050”, subrayó Treviño.