Eventos  | 

Los puertos navegan hacia la descarbonización

Bilbao acoge el II Congreso Internacional Puerto Sostenible, donde más de 300 expertos debaten los retos y oportunidades de la transición energética.

El II Congreso Internacional Puerto Sostenible ha convertido a Bilbao, por unos días, en el epicentro global de la logística y la actividad portuaria. Durante el evento, más de 300 profesionales y expertos analizan las principales tendencias y desafíos que enfrenta el sector en su camino hacia la sostenibilidad. Organizado por la Autoridad Portuaria de Bilbao, en colaboración con la Cámara de Comercio de Bilbao, el congreso servirá para perfilar estrategias y compartir iniciativas clave para la descarbonización.

En un contexto donde la Unión Europea impulsa medidas exigentes para reducir la huella de carbono del transporte marítimo, los puertos juegan un papel crucial como catalizadores de la transición energética. La implementación de energías limpias, la digitalización y la intermodalidad se presentan como herramientas clave para avanzar hacia un modelo más sostenible.

Los puertos navegan hacia la descarbonización
Foto de las autoridades presentes en el Congreso Internacional Puerto Sostenible, inaugurado esta mañana en el Palacio Euskalduna.

“La apuesta por la sostenibilidad es una de las claves para impulsar la competitividad de los puertos”, destacó el presidente del Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, en la apertura del evento celebrado en el Palacio Euskalduna. Durante su intervención, Barkala detalló la hoja de ruta trazada por la entidad portuaria para alcanzar la neutralidad climática en 2045, con una inversión prevista superior a los 100 millones de euros. Entre las actuaciones destacadas, mencionó la electrificación de los muelles, que estará lista en 2027, adelantándose en tres años a los plazos fijados por la Unión Europea, y el impulso a la generación de energías limpias.

En la misma línea, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, resaltó el papel estratégico de los puertos en la transición energética: “Están siendo punta de lanza en la descarbonización”. En este sentido, citó la electrificación de muelles, preferentemente con energía renovable, y la creciente función de los puertos como bases logísticas para la eólica marina. También destacó la transformación de los conglomerados energético-industriales hacia la producción de nuevos combustibles. “Los puertos son la palanca tractora de este cambio y el socio estratégico ideal”, subrayó.

El papel de la empresa privada en esta travesía hacia la ‘NET Zero’ también fue objeto de debate. Elvira Gallego, vocal de la Cámara de Bilbao y general manager de CSP Iberian Bilbao Terminal, hizo hincapié en el “necesario liderazgo de las grandes empresas, entendido como apoyo, responsabilidad y colaboración, que pueden aportar su conocimiento y experiencias en el viaje a la sostenibilidad”. Una ruta “difícil”, por lo que incidió en la búsqueda de fuentes de financiación para impulsar inversiones clave. La sostenibilidad, aseguró, abre “nuevas oportunidades de negocio”.

Peter de Langen, consultor principal en Ports & Logistics, ahondó en el impacto de la transición energética, que “ya está en marcha”, en la demanda de energía eólica marina, hidrógeno y combustibles fósiles. “Los puertos son fundamentales para esta transformación”, afirmó.

Desde una perspectiva europea, Isabelle Ryckbost, secretaria general de la Organización de Puertos Marítimos Europeos (ESPO, por sus siglas en inglés), enfatizó el rol crucial de los puertos en la agenda climática: “Desempeñan un papel igual o más importante que las energías fósiles en el suministro de nuevas energías”. En este sentido, citó al Puerto de Bilbao como un “buen ejemplo de cambio de rumbo”.

El congreso se estructuró en cinco bloques temáticos: tendencias de futuro, transición económica, transición medioambiental, sostenibilidad social e innovación.

Tendencias de futuro

En la primera mesa redonda, centrada en innovación y proyectos sostenibles en el Puerto de Bilbao, participaron Aitor Arzuaga (Alba Emission Free Energy), Roberto Castilla (Brittany Ferries), Pedro López (Ewals Cargo Care) e Iñaki Barrón (Innovative Business). La mesa estaba moderada por Andima Ormaetxe, director de Operaciones,Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

Congreso Puerto Sostenible
De izquierda a derecha, Andima Ormaetxe (Autoridad Portuaria de Bilbao), Aitor Arzuaga (Petronor), Roberto Castilla (Brittany Ferries), Pedro López (Ewals) e Iñaki Barrón (Innovative Business).

Aitor Arzuaga, director general de Alba Emission Free Energy, nueva sociedad de Petronor para el desarrollo de sus negocios de transición energética, señaló que el 47 por ciento de las emisiones del transporte son de difícil electrificación, por lo que los combustibles renovables se presentan como “una solución real y técnicamente viable”. Enfatizó además el potencial de España para producir energía renovable y su ubicación estratégica para su exportación.

Desde el sector naviero, Roberto Castilla, director de Brittany Ferries en España, destacó la inversión de más de 600 millones de euros en el programa de renovación de la flota para reducir la huella de carbono de la compañía. Anunció, además, la inminente puesta en servicio de los primeros buques ro-pax híbridos GNL-eléctricos de la naviera, preparados para enchufarse en los muelles durante su escala en los puertos.

Pedro López, director regional sur de Ewals Cargo Care, abordó el papel clave del transporte multimodal. “Ya no es futuro, sino presente, y permite afrontar retos como la escasez de conductores y la transición energética”, afirmó.

Por su parte, Iñaki Barrón, socio fundador de Innovative Business, lanzó una crítica directa sobre la gestión del ferrocarril. Sin paños calientes, aseguró que “el ferrocarril es sinónimo de capacidad, no de sostenibilidad, salvo si se hace bien”, tras apuntar que “el objetivo del ferrocarril deben ser los servicios”. Además, a modo de conclusión, insistió en que “si los puertos quieren contar con el ferrocarril, es necesario dotarlo de eficacia, capacidad y buenas terminales, y de talento a todos los responsables”.

El congreso continuará mañana en la terminal marítima Olatua de Getxo (terminal de cruceros del Puerto de Bilbao), con la participación prevista de José Llorca, responsable de Innovación de Puertos del Estado. Llorca analizará el modelo Ports 4.0, iniciativa de innovación abierta para atraer talento y emprendimiento al sector logístico-portuario en la era de la economía 4.0.

Más información en la próxima edición en papel de Transporte XXI.