El transporte creció en 2010
Las exportaciones, una de las pocas alegrías de los últimos tiempos, siguen tirando de la economía española, que, tal y como ocurrió en 2010, se estancó en el tercer trimestre.
Las exportaciones, una de las pocas alegrías de los últimos tiempos, siguen tirando de la economía española, que, tal y como ocurrió en 2010, se estancó en el tercer trimestre.
Los programas electorales publicados por PSOE y PP en materia de transporte de mercancías son discretos, con ciertas diferencias.
El anuncio de Fomento de que ‘pospone’ la privatización de Barajas y El Prat hasta después del 20-N, es el final lógico de una aventura que nunca debió emprender el Gobierno de Zapatero en las condiciones en que lo hizo.
Los empresarios de transporte de mercancías por carretera tienen un serio problema de representación.
La privatización de la gestión de los aeropuertos de Madrid y Barcelona se encuentra en el alero, sobre todo después de la accidentada anulación de la salida parcial a bolsa de Loterías del Estado.
El transporte de mercancías por carretera está representado a través de una ensalada de siglas, casi tantas como transportistas.
Si la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) tuviese entre sus cometidos extender carnets por puntos a las empresas, Correos habría perdido ya gran parte por sus malas prácticas con respecto a sus competidores.
El adelanto electoral ha frustrado el intento de Puertos del Estado de homogeneizar las tasas entre autoridades portuarias próximas con el objetivo de reducir la competencia por determinados tráficos cautivos.
Un año más, las cuentas del Fondo de Compensación Interportuario, ese instrumento de redistribución de recursos del sistema de dársenas español nacido en 1992 que ha experimentado un cambio profundo con la Ley de Puertos de 2010, ofrecen carencias llamativas en la financiación de muchas Autoridades Portuarias.
La formación sigue siendo, en pleno siglo XXI, una de las asignaturas pendientes del transporte por carretera, por lo que cualquier iniciativa encaminada a potenciar este déficit es bienvenida.
El renacimiento portuario en el que anda envuelto el Gobierno de Zapatero ha tenido poco en cuenta la nueva dimensión en la que el mundo del shipping está situando el negocio.
La implantación de la ‘Euroviñeta’ en España no tiene vuelta atrás.
La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha incoado dos expedientes sancionadores por posibles conductas anticompetitivas llevadas a cabo en el sector del transporte terrestre de contenedores por carretera de los puertos de Barcelona y Valencia, consistentes en
El pasado 10 de junio, tras la ruptura del ‘pacto portuario’ PSOE-PP, el agrio enfrentamiento entre Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de A Coruña por la financiación del puerto exterior subía de tono y dejaba en el aire la continuidad de una obra ‘faraónica’, que se ha convertido en un saco sin fondo.
El 13º Salón Internacional de la Logística y la Manutención, celebrado en Barcelona entre el 7 y el 10 de junio, ha sido un fiel reflejo del lánguido escenario en el que se mueve la economía y las empresas del país tras la virulenta crisis.
El notable aumento del poder territorial del Partido Popular tras las últimas elecciones locales y autonómicas ha supuesto la ruptura del ‘pacto portuario’ entre el principal partido de la oposición y el Gobierno de Zapatero.
La delicada situación por la que atraviesa la economía española ha encontrado una de sus principales válvulas de escape en el sector exportador y para que esta tendencia se acelere, en el contexto de globalización en el que nos hemos instalado definitivamente, cada vez va a resultar más importa
Las declaraciones de José Luis Cachafeiro, secretario general de Transportes, en la entrevista concedida a este periódico, están llenas de sensatez.
El anterior presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, recuperó hace tres años el Consejo del Transporte para reivindicar el carácter estratégico del sector.
© 2025, todos los derechos reservados.