La entrevista  | 

Patrick Hyslop

Director del evento Breakbulk Europe

“Las empresas encuentran formas de sortear los aranceles”

El director del evento ‘Breakbulk Europe’, que batirá el récord de participación en su vigésima edición, asegura que la industria de breakbulk y project cargo muestra “resiliencia” en plena escalada proteccionista y tensiones geopolíticas. Patrick Hyslop destaca que “la demanda de servicios sigue siendo fuerte,
lo que mantiene una perspectiva positiva”.

Interior IMG_1439> El evento ‘Breakbulk Europe’, que este año celebra su vigésimo aniversario, llega en un momento de gran incertidumbre en el mercado. ¿Qué impacto tendrá en el sector la guerra comercial de Trump y la imposición de aranceles universales?
A pesar de las incertidumbres del comercio global, el sector de breakbulk y project cargo sigue mostrando resiliencia. Las empresas están encontrando formas innovadoras de sortear los aranceles y la dinámica cambiante del comercio, garantizando el flujo continuo de mercancías críticas en todo el mundo. En tiempos de incertidumbre, es fundamental que la comunidad de esta industria se reúna para debatir los desafíos de futuro, y el encuentro
‘Breakbulk Europe’ ofrece la plataforma perfecta para ello.

> Con esta ola de proteccionismo, si se consolida, ¿se corre el riesgo de favorecer la regionalización de las rutas de transporte marítimo?
Aunque la regionalización puede aumentar en algunas zonas, el sector de la carga fraccionada prospera gracias a la conectividad global. Las empresas se están adaptando mediante alianzas estratégicas y rutas flexibles, manteniendo una sólida presencia en el ámbito internacional.

> El sector energético es el principal motor de la carga de proyecto. ¿Su liderazgo se mantendrá a muy largo plazo por la demanda de fuentes renovables, hidrógeno, petróleo, gas o nuclear?
El sector energético sigue siendo el motor dominante de la carga de proyecto. Con la transición continua hacia las energías renovables, junto con la demanda sostenida de petróleo, gas, hidrógeno y nuclear, jugará un papel clave durante las próximas décadas.

> La industria minera también se ha visto fortalecida por la demanda de materiales críticos vinculados a la transición energética. ¿Cómo se refleja este desarrollo en el negocio de la carga fraccionada y carga de proyecto?
La demanda de minerales críticos, esenciales para las renovables y los vehículos eléctricos, ha generado nuevas oportunidades para el sector de breakbulk. Los operadores de carga de proyecto ya están ofreciendo soluciones logísticas e infraestructuras para esta industria en crecimiento.

> A las puertas de una nueva edición de ‘Breakbulk Europe’, referente internacional en carga de proyecto, que se celebrará el próximo mes de mayo en Róterdam, ¿cuáles son las previsiones de participación?
Esta edición, que coincide con el vigésimo aniversario de la feria internacional, será una de las más dinámicas de las celebradas hasta la fecha, con récord de participación de expositores ya inscritos y visitantes. Las cifras ya superan las del año pasado, con presencia de líderes y responsables de la industria de breakbulk y project cargo dentro del ámbito global.

 

España es un mercado en crecimiento para ‘Breakbulk Europe’, con un aumento del 30% en el número de expositores
solo este año

 

> ¿Cuál es el perfil de los expositores en la feria?
‘Breakbulk Europe’ es el mayor encuentro mundial de profesionales del sector de la carga de proyecto y logística. Reúne a actores clave en el transporte de cargas sobredimensionadas y complejas a escala internacional. Entre los expositores figuran transitarios, operadores logísticos, puertos, terminales, cargadores, navieras, transportistas y equipos de carga pesada, así como servicios marítimos y comerciales.

> ¿Y el perfil de los visitantes?
Este encuentro es el evento más grande e influyente para la industria global de la carga de proyecto y breakbulk, reuniendo a más de 11.000 profesionales clave del sector. En el evento se puede establecer contacto directo con cargadores, propietarios de proyectos, contratistas EPC (Engineering, Procurement and Construction), fabricantes industriales y transitarios de proyectos internacionales; es decir, se dan cita todos los implicados en el movimiento de cargas fraccionadas y pesadas entre industrias.

> ¿Cuáles son los principales países representados en la feria?
Es un evento verdaderamente global, con visitantes procedentes de más de 120 países. Atrae a participantes de toda Europa, Norteamérica, Oriente Medio y Asia, con una representación especialmente fuerte de Alemania, Países Bajos, Bélgica y Reino Unido.

> ¿Y España? ¿Cuál es el peso de la representación española en este evento internacional?
España es un mercado en crecimiento constante para ‘Breakbulk Europe’, con un aumento del 30 por ciento en el número de expositores solo este año. Algunos de los actores que expondrán este año en el certamen son Pérez Torres Group, Erhardt Logistics, Noatum Project Cargo, Puertos del Estado, el Puerto de Barcelona, UniportBilbao, Elebia Autohooks, Suardiaz Group, Kaleido Logistics y Marguisa Shipping Lines, entre otras empresas.

 

La logística militar y de defensa se está convirtiendo en un segmento en crecimiento, que requiere soluciones especializadas

 

> ‘Breakbulk Europe’ cumple 20 años. ¿Cuáles han sido los principales cambios en la industria de la carga de proyecto en estas dos décadas?
Los principales cambios incluyen la digitalización, el auge de los proyectos de energías renovables, la logística impulsada por la sostenibilidad y la creciente complejidad de las cadenas de suministro globales.

> ¿Cuáles son los principales desafíos de futuro para el sector de breakbulk y project cargo?
Entre los desafíos se encuentran las fluctuaciones en el precio de los fletes de transporte marítimo, la inestabilidad geopolítica, las normativas medioambientales y las limitaciones en infraestructuras. No obstante, al reunir a la comunidad breakbulk, vemos un gran potencial de crecimiento.

> ¿Cómo ha evolucionado la capacidad total de la flota multipropósito en estos últimos 20 años?
Aunque la demanda ha aumentado, la expansión de la flota ha sido más lenta de lo deseado, debido a los elevados costes de inversión y los cambios regulatorios. La capacidad se ha optimizado más mediante mejoras en eficiencia que a través de una expansión pura y simple.

> Y en términos de tamaño de los buques, ¿se ha replicado, en cierta medida, la tendencia al gigantismo observada en los portacontenedores?
Los buques multipropósito han aumentado de tamaño, pero no al mismo nivel que los portacontenedores. El enfoque sigue siendo la flexibilidad más que el volumen. A diferencia del transporte en contenedor, el sector de breakbulk se ha centrado en la versatilidad, con buques diseñados para cargas variadas y complejas, más que en el aumento extremo del tamaño de los mismos.

> En 2024, el sector de la carga de proyecto registró acuerdos para redimensionar su oferta mediante la alianza de Jumbo, SAL Heavy Lift e Intermarine en la JSI Alliance, o con la integración de Spliethoff y Forestwave Navigation. ¿Cree que esta tendencia continuará en los próximos años?
Las asociaciones como JSI Alliance y Spliethoff-Forestwave reflejan un movimiento estratégico hacia la mejora de la eficiencia y la competitividad de la industria. Es probable que esta tendencia continúe, ya que las empresas buscan optimizar sus servicios.

> El negocio del sector de breakbulk está en una trayectoria de fuerte crecimiento sostenido. Sin embargo, la flota apenas aumenta en capacidad de carga. ¿Cuáles son las principales razones de este desequilibrio?
Los elevados costes de construcción, las normativas medioambientales y las incertidumbres económicas han limitado los pedidos de nuevos buques. Sin embargo, los operadores están innovando para mejorar la utilización de las flotas existentes.

> ¿El fin de la crisis del mar Rojo podría provocar una caída de los precios de los fletes marítimos?
El papel del canal de Suez en el transporte marítimo mundial sigue siendo crucial, pero las fluctuaciones en las tarifas dependen de factores más amplios de oferta y demanda, así como de las tensiones geopolíticas. Si aumenta la capacidad de transporte y mejoran los tiempos de tránsito, podría reducirse el coste del flete, aunque los factores geopolíticos seguirán influyendo en el precio general.

> ¿Cuáles son las previsiones de evolución del precio de los fletes en el sector?
Los precios de los fletes siguen siendo volátiles, impulsados por la fluctuación de la demanda, los costes del combustible y los factores geopolíticos. Aunque haya altibajos, la demanda de servicios de carga de proyecto y breakbulk sigue siendo fuerte, lo que mantiene una perspectiva positiva.

 

El sector energético sigue siendo el motor dominante de la carga de proyecto

 

> ¿Cómo se están preparando los buques de carga de proyecto para cumplir con las crecientes normativas medioambientales impulsadas desde Bruselas?
Los armadores están invirtiendo en combustibles alternativos, tecnologías energéticamente eficientes y soluciones digitales para mejorar el cumplimiento normativo en materia de sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Todo esto se mostrará y debatirá durante la celebración de la feria Breakbulk Europe, que tendrá lugar del 13 al 15 de mayo en Róterdam.

> La ambiciosa ‘agenda verde’ de la Unión Europea, ¿podría abrir una brecha con otras regiones del mundo? En ese caso, ¿con qué consecuencias?
Europa está a la vanguardia de los esfuerzos en sostenibilidad, y las políticas más estrictas de la Unión Europea pueden generar discrepancias con otras regiones, lo que podría afectar a la competitividad y a los flujos comerciales. Sin embargo, aunque esto cree diferencias, también establece un estándar de buenas prácticas a escala global.

> ¿Qué combustible cree que utilizará la mayoría de la flota de breakbulk para avanzar en la sostenibilidad de sus sistemas de propulsión: GNL, biocombustibles, metanol, nuclear…? ¿Hay caballo ganador?
El GNL, los biocombustibles y el metanol lideran actualmente la transición energética, mientras que el hidrógeno y la energía nuclear podrían convertirse en opciones viables a largo plazo.

> En el ámbito de la transformación digital, ¿qué tecnologías disruptivas está incorporando el sector de breakbulk y project cargo para optimizar sus operaciones?
La inteligencia artificial, la automatización, el blockchain y los gemelos digitales están racionalizando las operaciones, haciendo que la logística de la carga de proyecto sea más inteligente y eficiente.

> En un contexto marcado por las crecientes tensiones geopolíticas, ¿prevé que el sector de defensa militar pueda escalar verticalmente hasta situarse como uno de los grandes demandantes de la flota multipropósito?
Sí. A medida que la logística de defensa se vuelve más compleja, el sector militar podría convertirse en un usuario de mayor peso de soluciones de transporte multipropósito. Dadas las transformaciones geopolíticas actuales, vemos que la logística militar y de defensa se está convirtiendo en un segmento en crecimiento, que requiere soluciones de transporte especializadas.

El personaje

Patrick Hyslop es el director del evento Breakbulk Europe. Con una amplia experiencia en gestión de certámenes, lidera la visión estratégica y el crecimiento de esta feria, garantizando que se mantenga como la principal plataforma de networking para cargadores, navieras, puertos y proveedores logísticos. Entre sus objetivos está: fomentar las conexiones, la innovación y abordar retos clave como sostenibilidad, digitalización y resiliencia de las cadenas de suministro.