AAPA Latam, que recientemente renovó su junta directiva, celebrará a finales de junio en Lima una nueva edición de un congreso que analizará la automatización, digitalización y descarbonización de las terminales, entre otros retos.
La industria portuaria y logística de América Latina se pondrá al día de los actuales desafíos económicos, operativos y logísticos que inciden en el transporte marítimo durante el evento que está organizando AAPA Latam en Lima, del 24 al 27 de junio.

El congreso AAPA Latam Perú 2025 reunirá a más de 600 profesionales, que incluyen a directores de puertos, operadores logísticos, desarrolladores tecnológicos e inversores, para analizar las nuevas dinámicas que se están redefiniendo para mantener la competitividad en la industria marítima y portuaria latinoamericana.
Entre los temas que se abordarán en el principal foro portuario de Latinoamérica se encuentran los casos de éxito en la implementación de tecnologías avanzadas, desde terminales totalmente automatizadas hasta el uso de inteligencia artificial para optimizar la logística portuaria, con una mayor eficiencia operativa, reduciendo costos y mejorando la sostenibilidad.
La prioridad de la descarbonización también se situará como otro de los aspectos clave en el congreso portuario, mediante la exposición de proyectos realizados con la electrificación de equipos portuarios, el uso de energías renovables en las dársenas y la optimización de procesos logísticos para reducir emisiones.
En el evento se presentarán las estrategias de las terminales de contenedores, con las últimas tendencias de digitalización, para enfrentarse a desafíos como la congestión portuaria, la ciberseguridad y la resiliencia ante las situaciones de crisis.
El nuevo mapa de las recientes alianzas navieras para compartir rutas marítimas y su impacto en los puertos de América Latina será otro de los análisis que estará en las mesas redondas de la cita logística.
Perú acogerá el evento en un contexto en el que su sistema portuario nacional, en el que destacan los enclaves de Callao y el desarrollo de Chancay, alcanzó unas cifras récord de tráfico en 2024, con unos flujos de 127,8 millones de toneladas y 3,5 millones de TEU.
También con el foco en la innovación y transformación de la industria marítima, AAPA Latam presentó recientemente su nueva junta directiva, que tiene como presidente a Juan Linares, gerente del Puerto de Bahía Blanca (Argentina). Además, forman parte de la misma Álvaro Rodríguez Ferrero, de Ventura Group; Guillermo Misiano, de PTP Group; Humberto de Castro, de la Curaçao Ports Authority; y Juan Curbelo, de Autoridad Nacional de Puertos de Uruguay. Otros integrantes son Luiz Garcia Da Silva, de la Administración de los Puertos de Paranaguá y Antonina; Mario Moya, del Directorio Empresa Portuaria Arica; Rodrigo Torras, de Compas; Zulma Dinelli, de PR Ports; Juan Andrés Duarte, de Duaga; y Juan Carlos Paz, del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú. Completan la composición de la junta Claudio Oliveira, de Brasil Terminal Portuario; Lisbeth Inurreta, del Grupo CICE (México); Vagner Vega, de la Administración Portuaria Integral del Estado de Quintana Roo; Werner Ovalle Ramírez, de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala; y Carlos Urriola, de SSA International.