Director general de GLS Spain
“Lo que buscamos es tener un crecimiento rentable”
El director general de GLS Spain tiene claro que, en un contexto de tendencia al alza de los envíos vinculados al ecommerce, “en el sector del transporte urgente crecer por crecer es posible, pero lo importante es crecer sanamente”. A corto plazo, la compañía seguirá incrementando su capacidad de procesamiento de paquetes, con el foco puesto en dos proyectos relevantes, los futuros hubs de Barcelona y Zaragoza.
> Va a cumplir su primer año al frente de GLS Spain. ¿Qué balance hace?
Asumí la responsabilidad de director general el 1 de abril de 2024, después de seis años como director financiero. Ha sido un año positivo, hemos seguido la senda de crecimiento, que no es fácil porque lo que buscamos en GLS Spain es tener un crecimiento rentable. En el sector del transporte urgente crecer por crecer es posible, pero lo importante es crecer sanamente, que es lo que estamos intentando hacer.
> ¿Qué objetivos que se ha marcado en su etapa al frente de la compañía?
Para alcanzar ese crecimiento rentable tenemos que seguir dotando a la compañía de las inversiones necesarias. En nuestro negocio es importante invertir, tener capacidad para poder procesar paquetes y repartirlos en la última milla. Seguimos trabajando en dotar a la compañía de todas esas infraestructuras necesarias para seguir creciendo. Y también, entre esos objetivos, está el de atraer talento a nuestra organización.
> Cumplen 20 años operando en España bajo la enseña GLS. En 2016 adquirieron ASM Transporte Urgente y en 2018 Redyser. ¿Cómo ha sido la evolución de la compañía en nuestro país?
GLS en España tiene una historia de consolidación sectorial con varias adquisiciones y, adicionalmente, una historia de crecimiento orgánico. Con las adquisiciones de ASM y Redyser se produce una integración para conseguir lo que es hoy GLS Spain: una única cultura. Tanto ASM como Redyser eran modelos de red agencial con lo que incorporamos la misma filosofía. En este período hemos ido mejorando la infraestructura general, consolidando hubs, depot, invirtiendo y desarrollando el modelo de GLS en España. En junio de 2024 afrontamos también la adquisición de e-Log, que está en un negocio adyacente al transporte urgente, que es el fulfillment para ecommerce.
> ¿En qué medida han ido incrementando los volúmenes gestionados?
Tuvimos un crecimiento importante en el año pospandemia, como casi todas las compañías del sector del transporte urgente. Ese año crecimos prácticamente un 50 por ciento en volumen, derivado del avance en el desarrollo del ecommerce en España. Desde ese momento, hemos ido creciendo de media a un dígito alto anual de manera sostenible.
> GLS es una multinacional, ¿qué peso tienen los envíos internacionales?
Somos una multinacional un tanto atípica, en el sentido de que pertenecemos a un grupo internacional, pero en los distintos países hay un nivel de autonomía y descentralización bastante importante. El negocio internacional representa, aproximadamente, un 15 por ciento de nuestro volumen total y pensamos que tenemos que desarrollarlo mucho más, porque tenemos la capacidad para ello, al tener una red europea, así como capacidad para conectar con Estados Unidos y Canadá, donde GLS también tiene presencia.
> GLS Spain es filial del Grupo GLS, que cuenta con presencia en 40 países. ¿Qué peso tiene la filial española?
España, en los últimos años, ha ido ganando peso a nivel del grupo. Hoy somos uno de los principales países dentro del grupo, junto con Alemania, Francia o Italia. España es un país relevante dentro del grupo.
El modelo de red agencial nos aporta capilaridad y proximidad con el destinatario final
> El Gobierno británico autorizó a finales del año pasado la venta de IDS, hasta ahora propietario de Royal Mail y GLS, a EP Corporate Group. ¿En qué fase se encuentra este proceso?
El proceso de venta de IDS a EP Corporate Group se encuentra en una fase avanzada, aunque todavía quedan algunas aprobaciones regulatorias pendientes. Este tema está gestionado directamente por el grupo y nosotros desde España poco más podemos aportar.
> ¿Cómo es el modelo de negocio de GLS Spain?
Tenemos un modelo de negocio de red agencial, con 570 agencias repartidas por toda España, a las que sumamos centros propios. Es un modelo de negocio que se asemeja al de franquicias, pero que tiene sus peculiaridades. En nuestro modelo, las agencias son colaboradoras. Con las agencias tenemos una vinculación de transporte, con unas tarifas y sobre eso se basa nuestra relación de agencia colaboradora.
> ¿Qué ventajas aporta este modelo?
Desde nuestro punto de vista es un modelo exitoso porque permite que tengamos 570 especialistas de transporte local y ese conocimiento de cada una de sus zonas nos da mucha capilaridad y mucha proximidad con el destinatario final de los envíos. Adicionalmente, hemos desarrollado una red de casi 7.000 puntos de conveniencia (parcel shop y lockers).
> En el ámbito de las infraestructuras, en 2022 pusieron en marcha su plataforma central en Madrid.
Esta instalación tiene capacidad para procesar un máximo de 60.000 paquetes a la hora y ya hemos llegado a producciones en campaña de Navidad por encima de los 50.000. Es una instalación muy importante y ahora tienen que seguirle otras en el marco de nuestra estrategia de crecimiento.
> ¿Prevén próximas aperturas de instalaciones?
Las últimas inversiones que hemos acometido son Vigo, Valencia y Sevilla. Ahora estamos haciendo una nueva plataforma en Coruña, que está en obras y la pondremos en producción el próximo mes. Y luego tenemos una serie de plataformas, en lo que llamamos el segundo anillo, en las que queremos invertir para dotarlas de más capacidad de procesamiento de paquetes y de esta manera, poder reducir la dependencia futura de nuestro Hub central en Madrid.
> ¿Puede avanzar algún proyecto?
Uno de los más relevantes para los dos próximos años será Barcelona, donde vamos a hacer una inversión importante para tener un hub con bastante capacidad de procesamiento. De los tres centros que tenemos actualmente en Barcelona cerraremos dos de ellos, que consolidaremos en este hub. Y otro de los grandes proyectos en los que estamos trabajando muy intensamente es Zaragoza. Tanto Barcelona como Zaragoza son dos proyectos ‘llave en mano’ como hicimos en Madrid.
> ¿Qué peso tienen las entregas no domiciliarias en GLS Spain?
Hace año y medio era un 5 por ciento y actualmente está en el entorno del 15 por ciento.
> ¿Ampliarán su red de puntos de conveniencia?
Sí, tenemos intención de instalar más de 2.500 lockers en los próximos tres años en España para seguir incrementando nuestra red actual de 7.000 puntos de conveniencia.
> ¿Qué flota mueve la compañía en España diariamente?
En reparto de última milla tenemos más de 5.000 conductores y movemos más de 500 rutas diarias de arrastre.
> ¿Están apostando por vehículos menos contaminantes?
Estamos en un proceso progresivo de electrificación de nuestra flota de última milla. En distancias más grandes es más complejo. No solo tenemos vehículos eléctricos, sino que también tenemos scooters, patinetes y andarines. Aproximadamente, unos siete millones de paquetes de todo lo que entregamos anualmente lo hacemos con medios que llamamos sostenibles.
> ¿Emplean también duotrailers?
Sí, contamos con 12 duotrailers.
El grueso de la concentración en el sector del transporte urgente ya se ha producido
> ¿El peso de la tecnología en el sector sigue creciendo?
El componente tecnológico y de experiencia de cliente asociado a la tecnología está cobrando una importancia cada vez mayor. En GLS es otro de los focos en los que hemos puesto mucha atención y donde estamos desarrollando herramientas digitales y tecnológicas. Tenemos una app del repartidor en la que intentamos aplicar tecnología que ayude al conductor. Y luego desde el punto de vista de experiencia del destinatario final tenemos también nuestras aplicaciones.
> ¿Y la inteligencia artificial (IA)?
En España hemos sido seleccionados dentro del grupo GLS para instaurar un hub de IA basado en experiencia de cliente. Lo que hacemos, básicamente, es desarrollar casos de uso que luego se puedan aplicar a todo el grupo.
> En este contexto, GLS Spain y Menttoriza impulsan LAB4LOGISTICS, iniciativa dirigida a proyectos innovadores en logística y transporte.
El proyecto nace del interés que tenemos como compañía de estar cerca del mundo emprendedor asociado con el transporte y la logística. La idea es por qué tenemos que empezar proyectos desde cero cuando hay gente fuera muy válida que está intentando desarrollar buenas ideas y que lo que necesitan es colaborar con alguien que le permita acelerar y llevar a buen puerto esas ideas.
> ¿Cómo se va a desarrollar?
Se han apuntado 35 startups y va a haber un proceso de selección, dando feedback y mentorizando a las startups que salgan finalmente como ganadoras en este reto. Pero el objetivo va más allá, es poder ayudar y con la mentalidad de que hay que colaborar.
> Hay dificultades para atraer talento.
El sector se ha profesionalizado, se ha avanzado mucho, pero sí que es cierto que a nivel de relevo generacional es un sector difícil. Es un aspecto crucial en el que todo el sector tenemos que seguir trabajando.
> UNO prevé un incremento del 5,4 por ciento en 2025 en envíos ecommerce. ¿El mercado español tiene margen para seguir creciendo?
Tiene capacidad de seguir creciendo, lo que pasa es, como decía antes, que hay que crecer sanamente, es decir, manteniendo rentabilidades.
> Desde la experiencia de GLS Spain, una de las compañías del sector que más ha apostado por el crecimiento inorgánico, ¿prevé nuevas operaciones de concentración en el sector?
Solo puedo decir que estamos obligados a si hay oportunidades, analizarlas. Ahí está nuestro pasado. No obstante, ya no hay tantas oportunidades. Pienso que el grueso de la concentración en el sector ya se ha producido.
El personaje
Roberto Martínez es licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y Executive MBA por IESE. Desde abril de 2024, es director general de GLS Spain, liderando la estrategia y operaciones de la compañía en España. Previamente ocupó el puesto de director financiero de GLS Spain durante seis años, gestionando áreas clave como Finanzas, Legal, RRHH, Compras y Compliance. Antes de unirse a GLS, trabajó en banca de inversión, con cargos de responsabilidad en Deloitte Corporate Finance y en Equity Capital Markets en BBVA.