La terminal del puerto de Sagunto reafirma su papel estratégico como principal canalizador en el Mediterráneo del flujo energético procedente de Estados Unidos, que supone el 38 por ciento de los 1,8 millones de toneladas recibidos por vía marítima en 2024.
La terminal de regasificación de Saggas ha alcanzado la suma de mil operativas de importación de gas natural licuado (GNL) desde que entró en funcionamiento en 2016 en la segunda dársena del puerto de Sagunto.

Este hito lo ha conseguido con la escala del metanero “Hellas Athina”, un buque que ha realizado una descarga de 7.745 m3 de GNL procedente de Estados Unidos. Esta operación reafirma el papel estratégico de la instalación en el Mediterráneo como principal canalizador del flujo energético procedente de Estados Unidos, que supone el 38 por ciento de los 1,8 millones de toneladas trabajados por Saggas en el ejercicio 2024.
Durante el pasado año, la planta, que descargó 32 buques, también fue receptora de cargamentos de gas procedentes de Nigeria, con el 25,7 por ciento y Argelia, con el 24,3 por ciento. El resto del gas descargado en Saggas vino de Rusia (7,6%); Qatar (3,2%) y Trinidad y Tobago (1,2%).
Por su parte, Saggas exportó cerca de 193.000 toneladas de GNL, equivalentes a 2.945 GWh, en seis buques metaneros, mientras que realizó operaciones terrestres de carga a 7.979 cisternas, lo que representó más de 147.000 toneladas.
Para celebrar este hito, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao, y el director general de Saggas, Santiago Álvarez, hicieron entrega de una metopa conmemorativa al capitán del buque, Ivica Bozic.
Saggas está participada por Enagás Transporte, Osaka Gas UK y Oman Oil Holdings Spain. La planta dispone en la actualidad de una capacidad de almacenamiento de 600.000 metros cúbicos de GNL, en sus cuatro tanques, y de 1.000.000 metros cúbicos/hora en regasificación.