La Autoridad Portuaria concreta los ámbitos espaciales y temporales del concurso para adjudicar una terminal con una superficie de 51.500 metros cuadrados en el enclave que puede encauzar los tráficos que actualmente se operan en Valencia, liberando áreas para operaciones con buques ro-pax.
La Autoridad Portuaria de Valencia ha arrancado el trámite para la convocatoria de un concurso público para el otorgamiento de una concesión administrativa de ocupación de dominio público portuario con destino a la construcción y explotación de una terminal de graneles sólidos compatibles con la operativa portuaria actual, para su carga, descarga y almacenamiento en el puerto de Sagunto, al amparo en la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Con ello, el enclave tendrá una gran oportunidad para disparar sus actuales volúmenes graneleros, que están en el entorno del millón de toneladas anuales, gracias al desarrollo que han gestionado en los últimos años operadores como Noatum y Porlesa en la primera dársena del enclave.
La Autoridad Portuaria pondrá a disposición del futuro concesionario una parcela de aproximadamente 51.500 metros cuadrados situada entre el muelle sur 1 y el muelle norte 2 del puerto de Sagunto, como explica el pliego de bases del concurso al que ha tenido acceso Transporte XXI. Junto a esto, el enclave pondrá a disposición del concesionario una parcela asfaltada cuya conexión con la red viaria se produce desde el vial denominado ‘carretera muelle norte 2’, para las operaciones de almacenamiento.
El objetivo de la Autoridad Portuaria, que preside Mar Chao, es abrir el puerto de Sagunto a una mayor recepción de tráficos agroalimentarios con una instalación interior especializada, situada entre la primera y segunda dársena del enclave.
Con ello, se permitiría liberar en Valencia los actuales flujos que se operan en la terminal de Ership, volúmenes que ascienden a más de un millón de toneladas de cereales. Así, el puerto de Valencia ganaría en capacidad para los tráficos de carga rodada en los muelles Turia y Sur del enclave, y culminaría un proyecto histórico que era desviar este tipo de tráficos a Sagunto.

La futura concesión de Sagunto se otorgará por un plazo de 35 años. Los operadores interesados podrán presentar sus propuestas hasta el próximo 14 de julio. La Autoridad Portuaria ha fijado el calendario para la apertura de las propuestas. El primero se realizará el 15 de julio para conocimiento interno de las ofertas recibidas, mientras que no será hasta el 31 de julio cuando se puedan conocer públicamente las propuestas que optan al concurso público.
La Autoridad Portuaria avanzó que el concurso otorgará un peso equitativo tanto a la evaluación cualitativa, la propuesta técnica, como a la cuantitativa, la propuesta económica, asignando un 50 por ciento de la puntuación total a cada uno de estos bloques. El objetivo es reunir “un compromiso con el desarrollo sostenible, el respeto al medioambiente y el cumplimiento de las mejores prácticas ambientales”, agregó.
En 2024, el puerto de Sagunto canalizó 996.605 toneladas de graneles sólidos, con un crecimiento del 40 por ciento. Los principales tráficos operados fueron los abonos, cemento, clínker y la importación de cereales, un flujo que se disparó un 89 por ciento, registrando un volumen de 198.899 toneladas.
Por su parte, en el ámbito del puerto de Valencia, la actividad granelera se incrementó un 0,90 por ciento, con un flujo de 1.765.701 toneladas, donde sobresale el protagonismo de la importación de cereales, fundamentalmente desde Ucrania, a través de la terminal de Ership en el Muelle Sur, con un volumen de 1,5 millones de toneladas, logrando un crecimiento del 15 por ciento sobre los tráficos de 2023.