Combiberia potenciará sus servicios intermodales
La compañía sumará a su oferta la comercialización de trenes de carga completos dirigidos a empresas transportistas de carretera, operadores y transitarios.
La compañía sumará a su oferta la comercialización de trenes de carga completos dirigidos a empresas transportistas de carretera, operadores y transitarios.
El operador arranca un servicio intermodal por el Corredor Mediterráneo hasta el enclave valenciano, un convoy inédito, que va a permitir flexibilizar sus flujos marítimos de carga seca con el mercado de Canarias.
Consolida un tren regular multicliente para carga seca, de 56 TEUS de capacidad, que iguala los precios del transporte por carretera entre su terminal portuaria y el mercado de Aragón.
La alianza permite al operador ferroviario, especializado en la automoción, diversificar entrando en la carga ‘reefer’ y a los promotores de la iniciativa tener más frecuencias y destinos.
La operación se ha realizado a través de una ampliación de capital de la terminal oscense controlada por Samca, que también negocia la participación minoritaria del puerto de Barcelona.
El 41% de la actividad, 732.040 toneladas en el primer cuatrimestre, utiliza el intermodal para su logística en el enclave, desde las instalaciones del Muelle Sur hasta la planta de ArcelorMittal.
La pública se encuentra en estos momentos ultimando el pliego para lanzar una compra pública de tecnología innovadora, ante la necesidad de un desarrollo tecnológico adecuado para este fin.
La pública incrementó un 13,55% las toneladas-kilómetro de contenedores en el primer trimestre, mientras que en el resto de mercancía experimentó un retroceso del 11,68%.
La Junta de Castilla y León declara de “urgente actuación” la reapertura de tráficos de esta conexión ferroviaria como futuro ramal central del Corredor Atlántico.
La terminal de San Roque tramitó en 2020 un volumen de 7.770 UTIs, una instalación llamada a convertirse en el futuro pulmón intermodal del puerto de Algeciras.
Es inviable económicamente desviar el servicio por Madrid ante el tramo programado exclusivamente en ancho internacional entre Castellón y Vandellós del Corredor Mediterráneo, alerta el operador intermodal.
La terminal intermodal, ahora en manos de Samca (90%) y Logirail (10%), pretende incorporar a su capital a las dársenas de Barcelona y Tarragona.
Los operadores temen que Adif, después de congelar sus tarifas en 2021 por la crisis, retome la senda de evolución que prevé una subida del 1.700% en el plazo de diez años.
Las instalaciones catalanas registraron 191.566 UTIs en 2020, el 3,2% menos que en 2019, una caída que se habría acercado al 6% sin la operativa de la plataforma de Lleida.
Transfesa Logistics avanza en la implantación de un nuevo sistema informático para flexibilizar la explotación del movimiento de trenes de mercancías dentro del enclave.
Las navieras aminoran la huella de carbono de los cargadores con una docena de trenes semanales entre Madrid y Jerez, convoyes de mercancías con destino a sus líneas marítimas con Canarias.
Adif planea que la terminal entre en funcionamiento en tres años, con 4 vías de 750 metros de longitud y ancho mixto, para la generación de cualquier tipo de trenes mutiproducto con tracción eléctrica.
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que la instalación del tercer hilo por la actual línea de la costa sea una solución provisional que no se eternice y se adopte la definitiva, que es un nuevo corredor.
Elude reintegrar a los privados los costes de formación del personal de conducción que se pasan a la pública, como sí hizo hasta 2018.
El flotista frigorífico inicia pruebas en la infraestructura ferroviaria entre Le Boulou y Bettembourg en su apuesta por reducir la huella de carbono de sus actividades de transporte entre España y Europa.
© 2025, todos los derechos reservados.