Los puertos navegan hacia la ‘normalización’
La presión de los fletes al comercio exterior y el crecimiento de los costes energéticos, principales amenazas para la competitividad del negocio marítimo en el Mediterráneo.
La presión de los fletes al comercio exterior y el crecimiento de los costes energéticos, principales amenazas para la competitividad del negocio marítimo en el Mediterráneo.
El operador ha generado un flujo de 124.343 TEUs en el enclave andaluz durante los siete primeros meses del año gracias a los tránsitos de navieras como MSC, Maersk y Hapag-Lloyd.
Damià Cavet reclama una oficina técnica para desarrollar las obras de los nuevos accesos terrestres, que suponen una inversión de unos 600 millones de euros en los próximos ocho años.
El objetivo es que ambos servicios marítimos tengan garantizado un despacho aduanero exprés que permita agilizar las escalas en la dársena onubense
Su terminal dedicada acometerá una inversión de 1,93 millones de euros en la construcción de nuevas torres para la conexión eléctrica de contenedores frigoríficos, un tráfico en alta progresión.
El enclave busca fortalecer su cuota del 40% en España con nuevos proyectos intermodales como la futura autopista ferroviaria con Madrid o el aumento de servicios con Aragón y Andalucía.
Su terminal incorpora una grúa MalaccaMax que refuerza su posición como primera instalación multicliente del Mediterráneo, con el reto de superar más de 3 millones de TEUs en 2021.
La terminalista estadounidense maneja anualmente 13,4 millones de TEUs, 10 millones de toneladas de carga general y 2,5 millones de vehículos en 33 puertos.
La naviera comprará a APM Terminals el 30% del complejo de contenedores CTW, y a Eurogate el 50% del centro ferroviario RTW, dos instalaciones situadas en el puerto de aguas profundas de JadeWeserPort.
El grupo danés vende su filial Maersk Container Industry (MCI), por cerca de 845 millones de euros, a China International Marine Containers (CIMC), que tiene entre sus principales accionistas a China Merchants y a Cosco.
Crece en servicios con Zaragoza, Tarragona y Huesca, además de ganar nuevos tráficos con la reactivación de la terminal Pla de Vilanoveta de Lleida.
El volumen de agosto supera un 0,7% al de 2019, pero en el acumulado de los ocho primeros meses está un 5,7% por debajo del mismo periodo de hace dos años.
El grupo inaugura la ampliación de sus instalaciones en el puerto de Pasaia, tras una inversión próxima a los 3 millones de euros.
Con un flujo de siete buques diarios, la media operativa se sitúa en 5.031 toneladas, un volumen que supone un ratio de más de 200 remolques por cada escala realizada en el puerto.
El CEO de Suardiaz defiende una colaboración público-privada para implantar las nuevas tecnologías limpias en la 4ª edición de “Green Energy Ports Conference”.
El Grupo Repsol inicia la construcción de una terminal de ‘bunkering’ de GNL, un tráfico que se ha triplicado en la dársena desde 2016, hasta alcanzar los 3,8 millones de toneladas en 2020.
La estibadora apuesta por incrementar su negocio de carga ‘breakbulk’ con la extensión de su área de almacenamiento, bajo una inversión de 1,5 millones de euros.
El grupo naviero y logístico amplía su operativa terrestre tras completar las adquisiciones de la danesa ICT Logistics y de HSF Logistics Group, con sede en Países Bajos y especializada en carga frigorífica.
Grupo Sea&Ports, que comercializa los servicios de la coreana, está intensificando la labor de captación de carga en España abriendo sinergias con la comunidad portuaria andaluza.
Las pólizas se hacen cada vez más necesarias para resolver situaciones de pérdidas de mercancías afectadas por retrasos y congestiones vinculadas con la pandemia, los megabuques, el medioambiente o la ciberseguridad, según apuntan AGCS y MatErh.
© 2025, todos los derechos reservados.