Puerto de Barcelona crece en tráficos de ‘short sea’
La dársena marcará nuevo récord en estos flujos superando los 180.000 UTIs al cierre de este ejercicio de mantener la misma tendencia al alza de los primeros ocho meses del año.
La dársena marcará nuevo récord en estos flujos superando los 180.000 UTIs al cierre de este ejercicio de mantener la misma tendencia al alza de los primeros ocho meses del año.
Las compañías transitarias inician un servicio conjunto de transporte de grupaje directo al país africano, a través del puerto de Valencia, con un tránsito regular de 20 días.
Este modo, con una cuota del 44%, mantiene su liderazgo dentro del sector, que cerró 2019 con aumento de las ventas del 2,6%, confirmando la ralentización del crecimiento.
La dársena francesa referente en carga rodada pondrá en marcha en octubre unas infraestructuras diseñadas para atender un 40% más de tráfico tras invertir 863 millones de euros.
El país, puerta de entrada al mercado asiático, ofrece oportunidades de negocio ante la apuesta que ha hecho por la sostenibilidad y la digitalización.
La Autoridad Portuaria quiere facilitar las exportaciones del sector de frutos rojos y negocia la apertura de una línea regular con el mercado británico, que flexibilice la problemática del ‘Brexit’.
El grupo naviero invierte 25 millones de euros para recuperar la actividad del operador de transbordadores y reforzar su oferta de carga rodada entre España y Francia con el Reino Unido e Irlanda.
La Autoridad Portuaria alcanzó el porcentaje más bajo de endeudamiento, del 11 por ciento respecto a fondos propios, en lo que va de siglo durante el primer año de la pandemia.
El operador retoma la actividad de estiba y desestiba de mercancía ‘breakbulk’ y graneles sólidos en el puerto de Huelva y optimiza su negocio en el enclave de Málaga.
La flota controlada por los armadores que integran la asociación Anavas mantiene el tonelaje en el arranque del presente ejercicio.
El plan inversor de la Autoridad Portuaria para Bouzas, con 50 millones de euros, recorta la ampliación de 75.000 m2 a 18.000 m2.
Las terminales del enclave andaluz crecen un 11 por ciento por encima de los volúmenes del primer semestre de 2019, de la mano del aumento de los tráficos de carga refrigerada.
La nueva estibadora, filial de Marítima Consiflet, se estrena con el embarque de un equipamiento de Citic Censa con destino a la dársena australiana de Port Headland.
El puerto movió un total de 871.259 toneladas por ferrocarril durante el primer semestre de este año, con un crecimiento del 3%, que eleva la cuota modal del tren hasta el 6%.
La petición, que tramita la Autoridad Portuaria, permitirá retomar el negocio del contenedor en el Muelle 11 del enclave, habilitando una superficie de 55.893 metros cuadrados.
La ampliación de la planta de tratamiento de residuos, que lleva a cabo Lantania, forma parte del proyecto de modernización de sus instalaciones en el muelle de la Energía, con una inversión global de 18,7 millones de euros.
Las empresas de este negocio cerraron 2019, previo a la COVID-19, con unos ingresos de más de 6.500 millones y un tímido avance del 0,4%, frente al 8,2% del ejercicio 2017.
El desembarco de la naviera coreana, iniciado el pasado mes de julio, permitirá al enclave superar los 150 buques portacontenedores de grandes magnitudes en las terminales portuarias en 2021.
La CNMC da luz verde a la ‘joint venture’ de Mooring & Port Services y Cemesa, que se han comprometido a no incrementar los precios del servicio existentes antes de la concentración.
Valencia, el primer enclave nacional en el ranking mundial, con un tráfico de 5,4 millones de TEUs en el año 2020, marcado por la pandemia, se mantiene en el Top 30, seguido muy de cerca por Algeciras, en el puesto 32.
© 2025, todos los derechos reservados.