Pasaia avanza en su nueva estrategia de crecimiento
El puerto guipuzcoano, que prioriza las concesiones, licita cuatro parcelas, que suman una superficie de 45.000 m2, y la explotación de cuatro almacenes para carga general y graneles.
El puerto guipuzcoano, que prioriza las concesiones, licita cuatro parcelas, que suman una superficie de 45.000 m2, y la explotación de cuatro almacenes para carga general y graneles.
Los enclaves movilizan 1.600 millones de euros de recursos públicos, de los que el 55% provendrá del ‘Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria’.
La dársena catalana, que preside Mercè Conesa, aumentó un 18% el movimiento de contenedores hasta febrero y un 3,4% el tráfico total de mercancías.
La transitaria, con sede central en Barcelona, inicia en Asturias un plan de expansión que contempla la apertura, durante este año, de otras seis oficinas que se sumarán a las siete actuales.
La estibadora incorpora una superficie de 21.000 metros cuadrados para impulsar la captación de nuevos flujos, una zona que dispone de dos tacones para operaciones ro-ro.
Toledo, que espera volver a los niveles de tráfico portuarios anteriores a la pandemia a principios de 2022, defiende que los 1.741 millones del fondo de maniobra garantizan las inversiones.
Solicita agilizar los trámites medioambientales para afrontar su expansión marítima y su conectividad terrestre, eliminando el ‘cuello de botella’ ferroviario hasta Madrid y Zaragoza.
Las terminales aumentan los flujos de materiales de construcción en enero, gestionando 443.341 toneladas, lo que supone el 16 por ciento del tráfico de contenedores, pese al déficit de equipos.
Las dos navieras han firmado acuerdos con el productor holandés OCI y con el fabricante de motores MAN para incorporar estos combustibles en sus flotas, y acelerar los procesos de transición energética hacia la descarbonización.
El operador, controlado por el grupo Erhardt, inicia las obras de dos almacenes en el puerto exterior, que posibilitarán alcanzar una superficie cubierta de 42.000 metros cuadrados en Punta Langosteira.
La naviera intensificará su actividad a partir del próximo 1 de abril al haber logrado la gestión de la línea de interés público entre los puertos de Almería y Motril con Melilla.
Las terminales portuarias arrancan 2021 con un 10,5 por ciento de descenso, fruto de la caída del tránsito, pero con una previsión positiva en los flujos de importación y exportación que solo bajan un 4,2 por ciento.
El buque “Villa de Teror”, construido en 2019, con una capacidad de 600 metros lineales de carga rodada y de 130 vehículos, será operado por la compañía CTMA.
El Gobierno ha autorizado la contratación de las obras de prolongación del Muelle AZ-1, que permitirán ganar una explanada de cerca de 50.000 metros cuadrados para usos industriales y una línea de atraque de 231 metros.
La planta regasificadora, ubicada en la segunda dársena del puerto de Sagunto, acondicionará su atraque para dar servicio a embarcaciones que puedan realizar la actividad de ‘bunkering’.
La terminal inicia las obras de recrecido de cinco de sus ocho grúas de muelle una vez formalizado el desembarco accionarial de la naviera CMA CGM y el fondo DIF Capital Partners.
El operador lanza un servicio en contenedores ‘reefer’ para convertirse en un proveedor de referencia para la industria ‘healthcare’ y aumentar su presencia en los flujos agroalimentarios por vía marítima.
La Autoridad Portuaria que preside Jesús Vázquez Almuíña inicia 2021 como la principal dársena española en este tráfico, y negocia con el Consorcio de la Zona Franca de Vigo recuperar la gestión de 65.000 metros cuadrados en la terminal ro-ro de Bouzas.
El grupo pide a la entidad portuaria una concesión de 70.000 m2, que incluye parte del nuevo Espigón central de la dársena, donde proyecta construir un almacén de 21.600 m2 para carga general.
La Autoridad Portuaria planea la construcción de nuevas dependencias para mejorar las inspecciones en el enclave, bajo una presupuesto de 2,3 millones de euros.
© 2025, todos los derechos reservados.