El Puerto de Barcelona sigue reduciendo deuda
La dársena catalana mejora su solvencia financiera en un 2020 marcado por la pandemia, que mermó el tráfico total, los ingresos y los resultados casi un 12, un 20 y un 63 por ciento, respectivamente.
La dársena catalana mejora su solvencia financiera en un 2020 marcado por la pandemia, que mermó el tráfico total, los ingresos y los resultados casi un 12, un 20 y un 63 por ciento, respectivamente.
La proyección realizada por TRANSPORTE XXI para 2019 apunta a unas ventas de más de 13.150 millones de euros, un 4% más que un año antes, con la industria ‘express’ a la cabeza.
La Autoridad Portuaria pondrá en servicio un segundo aparcamiento en Isla Verde Exterior para 400 trailers ante el incremento de los flujos con el norte de África.
El armador italiano cierra un contrato de más de 400 millones de euros con el astillero coreano Hyundai Mipo para renovar la flota que enlaza el norte de Europa con África occidental.
La filial lusa Nogarport movió 350.000 toneladas en la terminal de Viana do Castelo en 2020, un alza acumulada del 177% con respecto a 2017, su primer año de gestión en esta dársena.
El enclave aumenta sus flujos, pese al déficit del tráfico de vacíos, confirmando su triple liderazgo en contenedores, carga rodada y vehículos dentro del sistema portuario español.
Sibport, que se adjudicó recientemente la gestión del apartadero ferroviario en este nodo intermodal, comienza las pruebas del tren semanal de contenedores que unirá la plataforma logística alavesa con el puerto de Bilbao.
Seis de cada 10 toneladas que transitaron en contenedores por las terminales del enclave en 2020 finalizaron su viaje en otras dársenas, principalmente, de Estados Unidos, Turquía y Argelia.
La entidad portuaria que preside Santiago Rodríguez Vega ha reducido un 18 por ciento su movimiento de mercancías tras registrar 333.500 toneladas en enero.
La Autoridad Portuaria apuesta por incentivar la captación de nuevas líneas navieras, abaratando las tasas, y arrancando un plan intermodal, para recuperar tráficos de contenedores.
Afronta el temporal económico de la COVID-19 con inversiones de 684 millones de euros en nueve buques, de los que cuatro ya fueron entregados en 2020.
El ferrocarril coge velocidad de la mano de MSC, Maersk, CMA CGM, Hapag-Lloyd, Cosco y Boluda, pese a la “deficiente interoperabilidad” de la red, según evidencia la CNMC.
El enclave quiere dotarse de una terminal multicliente para graneles líquidos que deberá atraer un tráfico mínimo de 2 millones de toneladas a la dársena andaluza.
La terminal mejoró un 6% los flujos de contenedores por vía ferroviaria, con 55.131 TEUs, compensando el descenso producido en 2020 en los tráficos marítimos, centrados en el mercado canario.
El gigante danés elevó el pasado año su negocio un 2,1 por ciento, con 32.764 millones de euros, y logró unos beneficios de 2.395 millones.
El presidente de la dársena fía el inicio de la recuperación, tras “un año pésimo”, a la “necesaria y deseada mejora” del servicio de estiba, el ‘Brexit’ y la inyección de liquidez e inversión de la entidad portuaria.
La Autoridad Portuaria fortalece su plan de descuentos en las tasas para fabricantes y empresas de componentes, así como para los armadores que realizan servicios marítimos regulares.
El proyecto, que se enmarca dentro del acuerdo de la multinacional energética y petroquímica con la naviera Brittany Ferries para suministro de GNL, supera el informe de impacto ambiental.
El enclave incrementa un 18% el tamaño de los barcos operados en tres años al optimizar la información de la ría del Guadalquivir.
Las dársenas de A Coruña, Ferrol, Marín, Vigo y Vilagarcía movieron en 2020 el 5,5 por ciento del tráfico total del Puertos del Estado, punto y medio menos que hace una década.
© 2025, todos los derechos reservados.