El Gobierno de Sánchez continúa mareando la perdiz con la estiba
Busca encajar la libertad de contratación que exige Bruselas con un ‘estatus especial’ para los trabajadores portuarios.
Busca encajar la libertad de contratación que exige Bruselas con un ‘estatus especial’ para los trabajadores portuarios.
El Consorci culminará el próximo año la actuación, con una inversión ejecutada de 9,33 millones de euros desde 2016, e iniciará la tramitación de nuevas fases por un montante de 2,15 millones más.
Jaime Moreno confía en “encontrar el equilibrio” para implantar las 44 toneladas, mientras los transportistas reclaman homogeneidad en Europa y respeto a sus inversiones.
La asociación espera que los fondos Next Generation sean “la palanca necesaria” para el desarrollo de esta energía en el transporte y que se produzca un reparto justo entre las distintas tecnologías verdes.
El consorcio ultima invertir 2,5 millones de euros en la instalación de tres tuberías con conexión al muelle de la Margen Norte y con la ocupación de 4.000 m2 repartidos en dos parcelas.
El sindicato anunciará movilizaciones si no se aprueba la norma que dotará de un carácter mutualista a los Centros Portuarios de Empleo antes de la primera semana de octubre.
El Consorcio junto con el clúster Ceaga, Vigo Activo y Eleukon Global adquieren una parcela en O Porriño, de 24.000 m2, para instalar una plataforma con tecnologías 4.0 que mejorará la eficiencia de la cadena de suministro.
La patronal impulsa un proyecto para la consecución en el transporte y la logística de las 116 medidas recogidas en el plan ‘Economía Circular 2030’ del Gobierno.
El organismo portuario se marca el reto de adaptar el sector al Reglamento Europeo y regular de forma sencilla el suministro de energía y combustible a los buques en los enclaves.
La organización ICS apoya destinar sus ingresos a reducir la brecha de precios entre los combustibles sin carbono y los convencionales, así como para desplegar una red de abastecimiento portuaria de hidrógeno y amoniaco.
La patronal Anave reclama un interlocutor único en la Administración para las navieras españolas y promover la innovación para garantizar la descarbonización del sector.
La organización empresarial presenta una batería de 41 peticiones al Gobierno para priorizar inversiones, modernizar la gobernanza y el sistema de gestión de los enclaves y elevar su competitividad.
Astic solicitará a la nueva ministra de Transportes, Raquel Sánchez, una nueva regulación que también responsabilice a los cargadores de dichas operaciones en España.
La nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana asegura que “cumplirá, impulsará y tratará de mejorar” las políticas de José Luis Ábalos al frente de esta cartera.
La asociación de fabricantes y distribuidores reclama a la Administración una hoja de ruta de ámbito estatal, flexibilidad en los tiempos para aplicar las nuevas regulaciones y un trabajo colaborativo con el sector privado.
El presidente de la asociación, Jaber Bringas, confía en remontar el vuelo, tras poner el foco en el avance de la vacunación y la mejora, “aunque muy lenta”, de la economía.
La Asociación Empresarial de Transportes de Bizkaia destaca la “profesionalidad” y “capacidad de servicio” de los transportistas durante la pandemia, en el marco de su Asamblea General.
Las dos asociaciones defienden acelerar la implantación de la red mínima, con fuertes subvenciones, priorizando los núcleos urbanos con flotas cautivas y los corredores de mayor intensidad del transporte pesado.
Iberdrola, Naturgy, Repsol, Endesa, Enagás y Exolum encabezan unas inversiones que superan los 10.000 millones de euros para progresar hacia la descarbonización total con el nuevo vector energético.
Ovidio de la Roza, reelegido presidente de la patronal, afirma que la propuesta del Ministerio de Transportes no responde a las necesidades del sector porque “todo son promesas y un lenguaje futurible”.
© 2025, todos los derechos reservados.