El mercado logístico de Madrid tiene 500.000 m2 en fase de construcción
CBRE prevé que la contratación de naves logísticas en el área de influencia de la capital se sitúe en el entorno de los 850.000 metros cuadrados.
CBRE prevé que la contratación de naves logísticas en el área de influencia de la capital se sitúe en el entorno de los 850.000 metros cuadrados.
La ‘culpa grave’ no se contempla en la normativa española de transporte de mercancías por carretera, pero es aplicada por tribunales y aseguradoras, según se puso de manifiesto en la jornada sobre ‘Seguros y transporte’ organizada ayer en Madrid por la Fundación Corell.
Una cifra récord impulsada por un contexto económico favorable y la venta de grandes carteras, incluyendo Logicor por más de 12.000 millones de euros, que suponen un crecimiento del 62 por ciento con respecto al año anterior, según un informe elaborado por BNP Paribas Real Estate.
La compañía estudia la creación de una infraestructura portuaria que conecte su planta de regasificación de Huelva y complemente el actual flujo de suministro en camiones.
La consultora inmobiliaria ha comercializado una superficie de 135.000 metros cuadrados en Toledo, en la que se edificará una plataforma de 80.000, y otra de 31.000 en Torija (Guadalajara).
La necesidad de contratar nuevos espacios que ha suscitado el auge del comercio electrónico, unida a los previsibles reajustes del portfolio de algunos inversores y las rotaciones de activos por parte de las socimis, entre las causas que auguran un comportamiento muy activo del mercado.
España ha reforzado su protagonismo en Fruit Logística, el certamen europeo de referencia del comercio hortofrutícola, celebrado del 7 al 9 de febrero.
Un total de 18 constructoras optan a la licitación de las obras de urbanización de la primera fase, con un plazo de ejecución de diez meses.
Será la comunidad autónoma invitada a la vigésima edición del Salón Internacional de la Logística que se celebrará en la Feria de Barcelona del 5 al 7 de junio.
Alemania registra actualmente un déficit de al menos 45.000 transportistas, según datos publicados por DSLV, asociación alemana de transporte y logística.
La compañía, que ocupa una de las tres parcelas intermodales, estudia usar en breve la infraestructura, sin actividad desde 2013.
Firma un acuerdo de colaboración con el despacho luso GPA Abogados.
El software de la compañía, perteneciente al Grupo DSV, permite la gestión de todas las operaciones de importación y exportación, así como del depósito aduanero del fabricante de automoción.
La infraestructura, con una superficie de 8.000 metros cuadrados, permitirá reducir los tiempos de exportación y atención física a los camiones.
El objetivo de la alianza es desarrollar una cartera de 500.000 metros cuadrados en activos logísticos.
La operación se enmarca en el proyecto de crecimiento de la sociedad gestora de la ZAL del puerto de Barcelona, evaluado en 200 millones de euros para construir 320.000 metros cuadrados de nueva superficie logística.
La ampliación se emplazará al sur de las actuales instalaciones, a unos 100 kilómetros de la capital, y contempla la construcción de dos terminales semiautomáticas de contenedores.
Laumar, Opel, Arcelor y Sicsa empiezan a darle protagonismo al corredor que ya dispone de 18 surcos diarios para mercancías.
Expertos del sector auguran que la uniformidad aduanera se demorará.
Siport21 ha presentado en el Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior en Buenos Aires una ponencia sobre el dimensionamiento de las Vías Navegables Interiores y su clasificación.
© 2025, todos los derechos reservados.