El sistema portuario español movió 557,78 millones de toneladas en 2024, sin llegar a superar el récord prepandemia, lo que supone un crecimiento del 2,7 por ciento, debido, en buena medida, a la crisis en el mar Rojo.
El sistema portuario español recuperó tráficos el año pasado. Saldó el ejercicio con un total de 557,78 millones de toneladas canalizadas en 2024, el 2,7 por ciento más que en 2023, año en el que los tráficos retrocedieron el 3 por ciento, de acuerdo con las estadísticas de Puertos del Estado.

Los puertos de interés general alcanzaron su segundo mejor registro histórico, sin llegar a superar los 564,60 millones de toneladas de 2019. Esta recuperación se debió, en buena medida, a que los puertos españoles se beneficiaron del desvío de tráficos por el cabo de Buena Esperanza ante la crisis en el mar Rojo.
Y prueba de ello es el comportamiento de los contenedores. Este tipo de flujo alcanzó los 18,11 millones de TEU, el 10,6 por ciento más que en 2023. Un incremento de dos dígitos debido al transbordo, directamente beneficiado del conflicto en el mar Rojo, que creció el 15,1 por ciento, hasta los 9,66 millones de TEU. Los flujos de importación y exportación tuvieron una evolución más modesta con un avance del 7,1 por ciento, hasta los 6,31 millones de TEU, mientras que el cabotaje creció el 2,5 por ciento (2,43 millones de TEU). La buena evolución de los contenedores fue la culpable de que la mercancía general sí alcanzara su mejor registro histórico en los puertos españoles con 278,64 millones de toneladas y un avance del 6,1 por ciento.
A diferencia de la mercancía general, los graneles sólidos registraron un descenso del 6,4 por ciento, con 84,8 millones de toneladas, lastrados por la fuerte caída del carbón y coque de petróleo (-41,2 por ciento). En cambio, los graneles líquidos aumentaron el 2,3 por ciento, hasta 178,9 millones de toneladas. Y ello se debió, sobre todo, al buen comportamiento de los productos químicos, cuyo tráfico se dobló (+131,2 por ciento). El tráfico ro-ro creció el 1,1 por ciento, hasta los 72,7 millones de toneladas.