La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia defiende la continuidad de las ayudas para embarcar carga rodada ante los desafíos de las normativas ETS y FuelEU.
El transporte marítimo de corta distancia (TMCD) urge a consolidar el programa de ecoincentivos marítimos, que facilita a los operadores de carretera embarcar en las líneas regulares de carga rodada de las navieras Britanny Ferries, Grupo Suardiaz, CLdN, Grimaldi y Finnlines.

Desde la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC Spain) consideran que la entrada en vigor de las normativas ETS en 2024 y de FuelEU este año “plantea desafíos competitivos a las navieras que operan los servicios regulares de TMCD”.
Ante este escenario, defienden que es “imprescindible garantizar la continuidad del programa de ecoincentivos marítimos para seguir promoviendo el desarrollo de la logística intermodal como una solución sostenible y eficiente en la movilidad de mercancías en España”.
La presidenta de SPC Spain, Elena Seco, remarca que mantener las ayudas es “esencial para seguir avanzando en la transición hacia un transporte de mercancías más eficiente y menos contaminante. Además, fomenta el uso de buques con mejor desempeño medioambiental y maximiza los beneficios de los fondos que se empleen, europeos o nacionales”.
En la misma dirección se manifiesta José Mª Quijano, secretario general de CETM y uno de los vicepresidentes de SPC Spain, incide que “el sector del transporte de mercancías por carretera necesita este tipo de incentivos para extender el uso de la intermodalidad marítima sin perder la necesaria competitividad”.
El programa de ecoincentivos marítimos, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), fue implementado en 2022 por el Ministerio de Transportes con un presupuesto inicial de 60 millones de euros de los fondos europeos Next Generation EU.
En su primera convocatoria, correspondiente a solo seis meses, se contabilizaron 100.619 viajes realizados por 43 operadores de transporte terrestre. En la segunda convocatoria, el número de peticiones aumentó un 20 por ciento al pasar de 43 a 52 empresas de transporte.
Desde la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia avanzan que está “pendiente de resolverse la tercera convocatoria, pero que los fondos dotados para este programa resultan suficientes para lanzar una cuarta”.
SPC Spain difunde unas estimaciones en las que el ecoincentivo marítimo “generará un aumento en el bienestar social de cerca de 300 millones de euros en tres años, multiplicando por 5 el presupuesto del programa, con un enfoque que optimiza la complementariedad entre los modos de transporte y mejora la eficiencia del sistema en su conjunto”.