Las asociaciones del sector podrán acreditar su representatividad hasta el 25 de abril para definir la nueva composición de este órgano consultivo y de interlocución social en el periodo 2026-2029.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado el pistoletazo de salida para la renovación del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), proceso que se lleva a cabo cada cuatro años.
La Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril, ahora bajo los mandos de Elena María Atance, ha convocado a las asociaciones del sector para que acrediten su representatividad, con el fin de revisar la composición en el periodo 2026-2029 de este órgano consultivo y de interlocución social con la Administración.

Las organizaciones podrán presentar la documentación a través de la sede electrónica del Ministerio entre el 24 de marzo y el 25 de abril. La solicitud deberá acreditar su implantación territorial en al menos cuatro comunidades autónomas, así como los datos sobre el número de empresas afiliadas y vehículos autorizados, que se encuentren en situación de alta en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte.
Uno de los focos estará puesto en la representatividad que pueda acreditar Plataforma, convocante de un paro nacional en el transporte por carretera en marzo de 2022. Esta organización siempre se ha mostrado muy crítica con la actual composición del Comité Nacional, así como sobre el acceso al mismo, “sujeto a una serie de requisitos que no permiten una transparencia clara y que se alejan de la realidad del sector”, señalan desde Plataforma.
La composición del CNTC se revisa periódicamente para reflejar la evolución del sector y garantizar que las asociaciones con mayor representatividad tengan voz en las decisiones que afectan al transporte por carretera.
La última renovación se llevó a cabo en 2021, y desde entonces el sector ha experimentado cambios significativos debido a la digitalización, la transición ecológica y los nuevos retos regulatorios impulsados por la Unión Europea.
Una de las mayores sorpresas en la última revisión fue la salida de la Asociación Española de Empresas de Mensajería (AEM), que no logró superar el corte. Por lo demás, pocas novedades. La patronal CETM renovó su mayoría en el seno del Comité Nacional, con el 51 por ciento de los votos, seguida de Fenadismer, con una cuota del 21,5 por ciento.
El departamento de Mercancías del CNTC está estructurado, ya desde la pasada legislatura, en cuatro secciones según el tipo de actividad: transporte nacional, transporte internacional, operadores de transporte y centros de transporte y logística. Para participar en el proceso de renovación, las asociaciones deben aportar pruebas de su actividad en los subsectores correspondientes, cumpliendo con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes, el Ministerio verificará los datos aportados mediante una encuesta telemática a las empresas afiliadas a las asociaciones solicitantes. Los resultados generales del proceso serán públicos, aunque la información individualizada de cada empresa se mantendrá en confidencialidad.
La renovación del CNTC, que mantiene actualmente varios frentes abiertos con el Ministerio, es un proceso clave para la representación del sector ante la Administración y para la defensa de sus intereses en cuestiones como la regulación del transporte, la fiscalidad, la transición ecológica y la seguridad vial. En los próximos meses, el sector estará pendiente del desenlace de este proceso, que definirá la interlocución con el Gobierno hasta el año 2029.